Ir al contenido principal

ROZALÉN, LA BELLEZA

Para Fernando y Amelia, por cantar y bailar conmigo todos los días...

La belleza, la maravillosa composición de Aute, es una de esas canciones que me ha acompañado durante décadas. Desde que siendo  casi un adolescente me la descubriera mi tía Mª Luz, la que se fue a otra galaxia escuchando precisamente las canciones de su cantautor favorito. Escucharla anoche, con la voz acariciadora de Rozalén, justo cuando mi vida atraviesa una pradera inmensa, fue como un ejercicio de nutrición. De recomposición de las muchas piezas del puzzle que andaban por ahí desordenadas. La banda sonora de un invierno que es primavera. De un presente que me gustaría que fuera para siempre mi futuro. El del amor, el de la serenidad, el de los campos sin vallas.

Si alguna palabra me puede servir para definir lo que viví anoche escuchando a Rozalén es justo esa, la belleza, pero en un sentido más humano y menos formal, en su acepción de emociones jugosas y sentimientos que en vez de atar enredan y susurran. Efecto multiplicador de la humanidad que huye de las espadas y teje tapices. La voz de esta mujer empoderada representa todo lo contrario a lo que nos vende la música que está de moda, incluidos esos chicos cantautores tan monos que reproducen con barba de algunos días todos los mitos del amor romántico. Rozalén también le canta al amor, pero lo hace desde la inteligencia, desde el dominio de sí misma, desde la libertad y frente a las ataduras. Desde las tripas es capaz de decir ahí te quedas, el amor se acabó y no voy a sufrir por eso. Y además lo hace con alegría, con chispa, con luminosidad. Incluso cuando tiene que contar algo profundo y triste lo llena de vida. No suena a queja, ni a canción protesta. Suena a esa herramienta que los humanos tenemos para exteriorizar y hacer compartidas nuestras emociones. 

Anoche, con Rozalén, y entre amigas y amigos, personas por las que merece la pena alzar la persiana cada día, recuperamos la fe en las palabras que suman, en las ciudades que nos acogen, en los abrazos que nos reconfortan. En un mundo en el que vemos tantas cosas que nos hieren, sigue quedando hueco para los artistas, para los amores en tierras extrañas, para las chispas y las pasodobles, para las verdades compartidas y el ahora convertido en presente cálido. Rozalén transmite, sin artificios, sin necesidad de grandes montajes, con la sinceridad de quién cree en lo que hace y cómo lo hace, ese reguero tan inaprensible de nervios y raíces que acaba haciéndonos seres únicos. Enemigos de la guerra y de su barbarie, de las chicas - y chicos- tontas - y tontos -, de los versos que no huelen y de la comida que nos venden enlatada.

En este diciembre de tantas incógnitas, casi por empezar un nuevo año, y ante las expectativas de lo que para este país puede ser un nuevo ciclo, Rozalén nos llenó ayer el alma y el cuerpo de flores y banderas, de rimas y alas, de fe en aquéllos y aquéllas que a nuestro lado nos tuestan el pan cada día con cuidado de que no se queme. En Córdoba, o en Berlín, el porvenir sin suspender y sin frío. Caliente plato en la mesa y besos antes de dormir. "Tuviste que ser tú esa ansiada luz, mi hogar en la distancia, el árbol que da sombra, mi hueco en la almohada eres tú..." Valientes a medias, con los labios rojos de ganas de besarte. "Dime qué hago con tus ojos y estas ganas de mirarlos... siempre". La belleza que es certeza, ternura, sendero y ciudad. "Dime como se controla el pulso cuando andas cerca".  La fe recuperada, el futuro posible, la mente al sol. 

ROZALÉN, Sala Simbala, Córdoba 12 de diciembre de 2015





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...