Ir al contenido principal

CAROL: EL PRECIO DE LOS CUERPOS VIVIDOS


Basada en la semiautobiográfica novela The price of the salt, que Patricia Highsmith publicó con el pseudónimo de Claire Morgan en 1952,  Carol es sin duda una de las más bellas películas de 2015. Todd Haynes la ha rodado con la atmósfera y la narrativa propias de un melodrama de los años 50, al igual que ya hizo en su inolvidable Lejos del cielo (2002) y en la teleserie Mildred Pierce (2011). En estas dos producciones ya dio muestras de cómo sacar lo mejor del talento de grandes actrices como Julianne Moore y Kate Winslet, un milagro que vuelve a lograr con las dos que protagonizan esta película.  En una evidente continuidad con la historia de "amores prohibidos" que contaba Lejos del cielo, Carol recrea la historia de amor de dos mujeres que, con distintos matices, se hallan prisioneras en un lugar que la sociedad ha creado para ellas. En este sentido, la historia con tintes autobiográficos que alumbró la Highsmith nos enfrenta a un contexto en el que buena parte de las mujeres viven encerradas en el mundo que los hombres diseñaron para ellas - el personaje de Carol bien podría ser también una de esas mujeres que sufrían "el mal que no tiene nombre" que tan bien explicó Betty Friedan -,  mientras que otras - como le sucede a Therese - empiezan a saltarse las barreras que la sociedad patriarcal había marcado durante siglos.

Desde el primer encuentro de las dos protagonistas en los almacenes en los que trabaja Therese, la película consigue transmitirnos el hilo mágico del deseo que surge entre ellas, la pasión que las arrastra desde sus miradas, la necesidad que una y otra tienen de juntas romper de alguna manera con todo lo que les rodea. Ese salto, sobre todo para una mujer esposa y madre como es Carol, tiene su precio. Un coste elevado, insisto, en un mundo cuyas leyes están hechas a imagen y semejanza del varón. De ahí que tenga que luchar contra los instrumentos, por ejemplo jurídicos - fundamentalmente un Derecho de Familia que negaba a las mujeres la mayoría de edad - que el patriarca posee y domina para mantener el dominio sobre la mitad subordinada. 

Haynes consigue, gracias a todos los elementos que con precisión hacen de su película una obra de arte, transmitirnos el deseo, el dolor, la furia y la libertad que sienten Carol y Therese cuando deciden escuchar lo que dicen sus pieles y sus corazones. Todo ello en una sociedad, la norteamericana de los años 50, en el que las reglas morales continuaban siendo estrictas y en la que heteronormatividad y patriarcado formaban una alianza casi inexpugnable. De ahí la rotundidad de la discriminación interseccional que en esos momentos podían sufrir las mujeres por el hecho de serlo y por saltarse las barreras del pacto. Algo que por supuesto la autora de la novela conocía bien.

Carol no podría ser la joya que es sin las dos actrices con las que Haynes consigue que la partitura suene con intensidad pero sin estridencias, contundente pero sin excesos dramáticos, en la justa medida para mostrar al espectador como somos seres que deseamos y como las normas sociales no son otra cosa que límites que nos encierran en nombre del orden y del poder. Cate Blanchett,  con su presencia más que elegante (a mitad de camino entre una Katherine Hepburn y una heroína rubia de Hitchcock), dota de carne y luz a una Carol que que alumbra el horizonte de Therese. La perfecta casada, madre y esposa, que no aguanta el corsé y que no puede seguir viviendo en la mentira que ella misma, tal vez por cobardía, ha alimentado. A su lado, una Rooney Mara que bien podría haber sido Audrey Hepburn, consigue hacernos más que creíble un personaje complejo, tremendamente contemporáneo, el de una mujer que lucha por llevar las riendas de su vida y por protagonizar un proyecto pensado por ella misma y para ella misma. Su aparente fragilidad es solo eso, apariencia. Ella es el tronco de la historia. Solo sus miradas merecen todos los premios del año.

Carol no es solo una bellísima historia sobre la fuerza del amor, sobre el precio de la valentía o sobre el coste que casi irremediablemente tiene saltarse las reglas. Es también una mirada sobre mujeres que se liberan del corsé que las ha convertido en objetos y en seres concebidos para vivir por y para los otros. Carol y Therese, amándose, se convierten en sujetos. Dueñas de su sexualidad y de sus deseos. Libres, como diría Marcela Lagarde,  en sus "cuerpos vividos". Rebeldes frente a un heteropatriarcado que ha sido y es un régimen político. Todo lo contrario por tanto al amor romántico que en estas fechas el mercado nos vuelve a vender como paradigma de la felicidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...