Ir al contenido principal

LA SABIDURÍA MASCULINA

A estas alturas de la historia, debería estar muy claro que cuando hablamos de género estamos haciéndolo sustancialmente de una cuestión de poder. De cómo articulamos el reparto de bienes, derechos y responsabilidades entre mujeres y hombres. Y también, consecuencia lógica, de cómo seguimos construyendo el relato de un mundo que continúa identificando lo masculino con lo universal. Por ello cuando planteamos el objetivo de la igualdad de género estamos incidiendo en el corazón mismo de la democracia, ya que supone replantear los dos ejes sobre los que descansa el Estado constitucional: el poder y la ciudadanía. Estos dos ejes se entrecruzan no solo a través de reglas y procedimientos sino también por medio de unos valores, una ética, que podemos considerar el nervio necesario para que el cuerpo democrático funcione sin traicionarse a sí mismo. La pervivencia prolongada del patriarcado, que parece reavivarse en estos tiempos neoliberales, sigue provocando que esta ética, que a su vez se sustenta en una cultura, continúe respondiendo a esquemas androcéntricos y sexistas. De ahí que incluso en países como el nuestro, donde en la última década los avances en materia de igualdad han llegado a ser un referente a nivel internacional, el sustento moral de nuestra sociedad continúe siendo tan machista.
Por ello es tan relevante que los poderes públicos ejecuten políticas de igualdad de carácter transversal y que afecten también al mundo de la cultura y el conocimiento. Algo que de manera tímida ya se prevé en la Ley de Igualdad del 2007 y que ahora impulsa el Anteproyecto de reforma de la ley andaluza para la promoción de la igualdad de género. El problema es que la mayor parte de las previsiones jurídicas se limitan a establecer un elenco de buenos propósitos y no se traducen en herramientas eficaces que garanticen su vigencia. Si así fuera habría sido absolutamente contrario a la ley el apoyo público prestado al recientemente celebrado en Córdoba Congreso de la Sabiduría y el Conocimiento. No entiendo como, por ejemplo, mi Universidad, que aprobó hace un par de años un ambicioso Plan de Igualdad y dispone de una Unidad centrada en dicho objetivo, ha avalado un evento en el que frente a 11 hombres solo encontramos una mujer en el elenco de ponentes. Y no se trata solo de una cuestión cuantitativa, que también, sino de cómo seguimos construyendo un modelo de sabiduría y conocimiento en el que nos sigue pareciendo absolutamente normal que la aplastante mayoría de voces sean masculinas. Se me ocurren decenas de científicas, pensadoras, escritoras, políticas, creadoras en general, que podrían haber aportado su voz diferenciada y su maestría. Solo de esa manera el Congreso tan masivamente publicitado no habría falseado a la realidad y, por tanto, habría tenido el valor que hoy ya no puede tener ningún evento o acción que desconozca que las mujeres son la mitad de la Humanidad. Y que son también por tanto sujetas activos del Conocimiento y la Ciencia, de la Cultura y de la Política, de los Saberes y del Arte.
Mientras que sigamos negando esa evidencia democrática, a veces con la complicidad que supone permanecer calladas y callados ante lo que es una injusticia de género, difícilmente cambiaremos las estructuras que continúan empeñadas en mantener el reparto histórico de poderes. Un cambio que, como estamos viendo, genera muchas resistencias porque supone pérdida de privilegios y compartir espacios que siempre se han entendido exclusivos de la mitad masculina. Esa evidencia debería en todo caso hacernos más firmemente militantes contra cualquier iniciativa en la que ellas no estén o no estén de la misma manera que nosotros. Solo así seremos todas y todos más sabias y sabios, y tendremos más y mejor conocimiento. Ser o no ser demócratas, this is the question . Nos va el futuro en ello.

Las fronteras indecisas, Diario Córdoba, 21 de septiembre de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...