Ir al contenido principal

FEMINISMOS, GÉNERO Y MASCULINIDADES

Juan José Tamayo,  Octavio Salazar Benítez
No corren tiempos favorables a la igualdad. Las desigualdades de todo tipo se ciernen por doquier: políticas, sociales, económicas, culturales, étnicas, de género, etc. Pero también existen movimientos cada vez más numerosos que luchan por la  igualdad de género, la justicia económica y ecológico y el reconocimiento de las diferencias en un clima de diálogo intercultural, interreligioso e interétnico. Precisamente por eso es más necesario que nunca recuperar propuestas utópicas, ensayar nuevas políticas y reflexionar críticamente sobre el orden político, económico, moral y cultural sobre el que se construye la convivencia.
En un contexto en el que, gracias a las indudables conquistas jurídicas alcanzadas en países como el nuestro, vivimos en una especie de “espejismo de igualdad”, es urgente que desde el feminismo nos sigamos planteando todo lo que nos queda por hacer. Después de un siglo XX de múltiples construcciones teóricas en torno a las diferentes identidades y subjetividades, urge una reflexión serena, pero activa, sobre los principales retos que el feminismo tiene planteados en un mundo donde la alianza capitalismo/patriarcado/colonialismo/depredación de la naturaleza se torna especialmente férrea.
En esta reflexión hay que incorporar la mirada múltiple del feminismo que hemos de conjugar en plural. Son muchos los feminismos que, compartiendo un tronco común, se proyectan en diferentes caminos de emancipación, lo que requiere, sin imponer la uniformidad, establecer alianzas y crear  redes entre ellos. Es necesario avanzar en la construcción de un feminismo transnacional, no etnocéntrico, poscolonial, en el que quepan todas las diversidades del planeta, sin que desemboquen en desigualdades.

La reflexión teórica, que debe a su vez traducirse en una acción política, ha de incorporar el análisis crítico del modelo hegemónico de masculinidad sobre el que se ha edificado el modelo jurídico-político que partió del hombre como sujeto único del Derecho y de los derechos, del pensamiento y de la racionalidad, excluyendo formal y realmente a las mujeres, al tiempo que articuló un binomio jerárquico entre poder masculino/subordinación femenina.
Es necesario que los hombres nos incorporemos directamente a la lucha por la igualdad, como ya está sucediendo en los ámbitos académicos y en las movilizaciones sociales, si bien minoritariamente, mostrando así que la teoría feminista y sus reivindicaciones no son un asunto solo de las mujeres, sino que afecta a hombres y mujeres por igual y nos compromete a todas y todos. Ello implica asumir la pérdida de privilegios de los que los hombres hemos disfrutado injustamente por mor de la masculinidad hegemónica. Desde ahí hemos de tejer complicidades con las mujeres feministas y hemos de reconstruirnos desde las múltiples maneras no dominadoras de ser hombres.
Todo lo anterior ha de plantearse desde la asunción del “género” no solo como herramienta analítica sino también como factor clave en la adopción de políticas públicas. Para ello hay que superar la lógica liberal de la igualdad, deconstruir un Derecho (anti)discriminatorio basado en el referente masculino y cuestionar unos presupuestos epistemológicos que durante siglos no han tenido presentes las relaciones de poder que articulan nuestras sociedades, las narrativas que nos configuran como sujetos y los fundamentos patriarcales de los saberes.
A partir de estos presupuestos, habremos de revisar críticamente los instrumentos que hasta ahora se han venido usando para luchar contra la desigualdad de género y optar por alternativas en el ámbito de la política -la democracia paritaria en un sentido cualitativo-, en lo jurídico –el feminismo como fundamento y presupuesto de un derecho “para dos”- , en lo económico –a través de propuestas tan iluminadoras como las que se engloban bajo el ecofeminismo– y en lo cultural, mediante las lecturas alternativas de los elementos que definen nuestra identidad individual y colectiva, entre los que, por ejemplo, habría que tener muy en cuenta las aportaciones que se están haciendo desde las teologías feministas como teorías críticas de las religiones, que son el último bastión legitimador del patriarcado.
Estas cuestiones, y las que bien seguro provocará el diálogo sobre ellas, serán abordadas del 20 al 22 de julio en La Rábida (Huelva) en el Curso de Verano Feminismos, género y masculinidades, bajo el amparo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), por un grupo de profesoras y profesores que llevamos años investigando sobre feminismo y género e implicados e implicadas en la lucha por la igualdad. En dicho curso nos reuniremos Rosa Cobo, Soledad Murillo, Alicia Puleo, Ana de Miguel, Miguel Lorente, Jesús Gutiérrez y los que firmamos estas líneas, con el objetivo, ambicioso y muy sugestivo, de superar la melancolía y proponer alternativas en un ejercicio multidisciplinar y dialogante de empoderamiento, abierto a todas las mujeres y los hombres que, a estas alturas, hayan entendido que hablar de género y feminismo es hacerlo de democracia paritaria o que deseen transitar por este camino múltiple de emancipación.
Publicado en BLOG MUJERES en EL PAÍS:
http://blogs.elpais.com/mujeres/2015/06/feminismos-genero-y-masculinidad.html#more

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...