Ir al contenido principal

LA MIRADA DE LA DIGNIDAD: Dos días, una noche

Hay pocos rostros cinematográficos en la actualidad que expresen mejor el dolor, los dramas humanos, las tensiones que provoca nuestra vulnerabilidad, que el de la actriz francesa Marion Cotillard. Su enorme capacidad para dotar de nervio y emoción a cualquier personaje, y para que empaticemos en seguida con sus luchas internas, se demuestra como nunca en la última película de los siempre comprometidos hermanos Dardenne.

Cuando pasen unos años será interesante revisar las no muchas, pero sí interesantes películas, que se están haciendo teniendo bien como trasfondo o como tema principal la crisis económica y social que estamos sufriendo. Dos días, una noche figurará en esa antología como uno de los mejores retratos no ya, desde mi punto de vista, de la crisis, sino del cambio de modelo que se está asentando en la Europa de los mercaderes. La historia de Sandra, que la Cotillard hace suya con fuego y sin artificios, que tras una enfermedad es despedida de su trabajo cuando el empresario descubre que puede apañárselas bien con una trabajadora menos, representa un magnífico ejemplo de la tremenda precarización en que se ha instalado el mundo laboral. Un mundo en el que tener un trabajo no significa no ser pobre y en el que los que hasta ahora entendíamos como derechos se diluyen bajo el imperio de la eficiencia y la sostenibilidad. El gran dilema moral que plantea la película es si, en este contexto de miseria, somos capaces de ejercer como última salida la solidaridad: Sandra puede salvarse si sus compañeros y  compañeras renuncian a una paga extra. La película nos cuenta su dura travesía durante el fin de semana en el que trata de convencerlos para que finalmente ella pueda conservar su puesto de trabajo. Y es justo en lo complejo de ese dilema donde reside el núcleo de esta historia, que además los Dardenne relatan sin estridencias, sin intención de sermonear, con la fuerza única de las palabras  y las miradas de los personajes. 

Dos noches, un día nos coloca frente al dolor terrible que supone convertir los derechos en concesiones graciosas del poderoso, además de llevarlos al extremo de hacer depender su efectividad de la generosidad individual de quienes deberían ser sus justos titulares. La historia de Sandra es una historia de más del triunfo de los "poderes salvajes" de los que habla Ferrajoli y del fracaso del "paradigma constitucional" según el cual los derechos del individuo son los que dotan de contenido sustancial a las democracias. Ante este fracaso, es la dignidad, individual, pero también la de toda una sociedad, la que queda herida de muerte. Y así lo vemos en los ojos que lloran de Sandra, en su sus lucha titánica por mantenerse a flote, tan frágil y vulnerable como acabamos siendo todos frente a un sistema regido cada vez más por la ley de la selva.

Como rayo de esperanza, el final de una historia en la que Sandra mantiene por encima de todo eso que le han intentado arrebatar: su dignidad. La que ahora han dejado de garantizarnos convenientemente los sistemas constitucionales que creamos pensando en que con ellos estaríamos a a salvo de los látigos del poder, pero que pasan en la actualidad, más que por una crisis, por un cambio de orientación que acabará desfigurándolos.  Todo ello si no seguimos el ejemplo de la mujer que ha vencido una enfermedad y  que, pese a todo, sigue creyendo en sí misma, y nos rebelamos frente a una dictadura, la del mercado, que está alimentando el lado más egoísta e individualista que habita en nosotros. Tomando una vez más por bandera la lucha por los derechos que han de ser condiciones ineludibles del pacto y nunca piezas en una balanza que acaba inclinándose a favor del poderoso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...