Ir al contenido principal

KATHIE, ANA Y EL CIELO DE PARÍS

Las fronteras indecisas
Diario CÓRDOBA, 5-1-2015

Necesitamos inventarnos y reinventarnos. Jugar con la memoria y reconstruirla. Todos acabamos siendo novelistas que armamos un guion sin el que nos sería muy difícil sobrevivir. Esa necesidad de ficción es mayor cuanto más férreos son los barrotes de la jaula.
De ahí que esa necesidad de reescribir desde la ficción una historia propia la hayan experimentado siempre de manera especial las mujeres. Sobre todo porque durante siglos fueron educadas para vivir por y para los demás, para negarse constantemente la autonomía y así, bajo la cobertura del amor que se suponía daba sentido a su existencia, vivían la farsa de matrimonios y familias. La representación sublime de un orden romántico y social en el que ellas siempre tuvieron tasados sus papeles: amante esposa y dulce madre o bien, si fracasaban en el rol diseñado para ellas, virginales hijas de Dios, putas o brujas. Condenadas a la hoguera si usurpaban los territorios masculinos.
Kathie es una de esas mujeres. Una señora de la alta sociedad limeña que en una buhardilla de París recrea sus viajes, reales e imaginarios, con la ayuda de un escritor a sueldo que le servirá como espejo. En él se enfrentará a la imagen de una mujer fracasada en su intento de tomar las riendas de su vida, como también lo fue toda una generación que pensó que desde los principios y las convicciones sería posible cambiar el mundo. París, la Francia de los derechos, la revolucionaria e ilustrada, la playa bajo los adoquines, la política como sueño. Lo personal es político. Y Kathie, hermosa Kathie, sin haber leído a Simone de Beauvoir.
Esa historia de sueños frustrados, traiciones y deseos frustrados es la que nos cuenta la obra de Vargas Llosa que Magüi Mira ha tenido el acierto de convertir en un preciso juego escénico. Las mujeres y los hombres que vemos en el escenario son seres que más que andar, danzan, subrayando así su carácter radicalmente humano y mostrándonos por tanto que la vida es una resbaladiza sala de baile en la que, aun sin saber, nos toca hacerlo solos o en compañía de otros. Ha logrado la directora, con la impagable ayuda de dos actores y dos actrices en estado de gracia, que el autor sea invisible y que el protagonismo sea de los sueños, deseos y traiciones de unos seres que también tienen que ver mucho con nosotros mismos. Porque esa buhardilla de París, a la que ubicamos en el terreno de las ilusiones gracias a las canciones que Ana Belén/Kathie nos regala como si abriéramos una caja de música, bien puede representar no solo la jaula de la protagonista sino también la de cualquiera de nosotros. Ese espacio en el que creemos sentirnos a salvo de los peligros y más cerca del cielo, pero en el que resulta imposible huir de nuestro peor enemigo que somos nosotros mismos.
Quizás no haya mejor manera de inaugur el año que disfrutando el próximo sábado de Kathie y el hipopótamo, la obra que volverá a demostrarnos que somos seres necesitados de ficción. Dejándonos llevar por esa cómica tan seductora que es Ana Belén, con la que es imposible no sentir que París continúa siendo la metáfora de tantos sueños cuando la escuchamos cantar vestida como una Audrey Hepburn de la calle del Oso. Cuando nos demuestra que es sobre el escenario donde saca lo mejor de sí misma y brilla con la luz que solo atesoran las más grandes. Esas mujeres que son capaces de encarnar todos los vicios y todas las virtudes y de mostrarse tan vulnerables como inmensas. Las que, como hadas que interpretan los versos de la ficción, son capaces de llevarnos al bosque posible de lo imposible. Ese que en el teatro hace árboles con las palabras y en cuyas ramas, como si fuera una nube blanca, muy blanca, sentiremos como Ana se hace Kathie mientras nos descubre que el secreto está en escribir menos y vivir más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...