Ir al contenido principal

FUNDAMENTALISMOS

En los últimos años hemos asistido, para algunos como yo con una cierta sorpresa e incluso temor, a un renacimiento de los fundamentalismos religiosos. Cuando podríamos pensar que los procesos de secularización, al menos en el mundo democrático occidental, se habían consolidado, el final del siglo XX nos deparó el crecimiento lento pero sin pausa de visiones extremas, políticamente interesadas en muchos casos, de las creencias religiosas. Un proceso que no solo se ha experimentado en el contexto del Islam, al que desde Occidente hemos convertido en chivo expiatorio de muchos de nuestros males, sino que también por ejemplo se recrudece en determinados ámbitos del cristianismo. La historia que nos cuenta "Camino de la cruz" es precisamente una muestra de cómo desde determinadas interpretaciones las religiones se convierten más en una soga que un camino de liberación, sobre todo cuando anteponen la inflexibilidad de los dogmas al potencial creativo y diverso que atesora el alma humana. De esta manera, la experiencia de lo divino olvida todo lo que de luz debería haber en ella para optar por el mundo de las sombras. 

María, la protagonista de la película, es una chica de 14 años que vive encerrada bajo el clima opresivo y estricto de una familia que sigue al pie de la letra los dictados de la sociedad de San Pío X, un grupo fundamentalista católico que surgió como reacción frente al avance aperturista que la Iglesia Católica experimentó con el Concilio Vaticano II. Con muchos paralelismos con otro Camino, la impresionante película que hace unos años dirigió Javier Fesser sobre una niña también "abducida" en ese caso por las promesas de santidad del Opus Dei, la cinta nos va introduciendo de manera contundente, realista, sin artificios, en el proceso que va haciendo que la adolescente renuncie a su vida y lo contemple todo desde el horizonte del sacrifico. Todo ello, como también sucedía en la película de Fesser, alimentado por una madre empeñada en el cumplimiento estricto de unas normas morales que mal casan con la modernidad que María recibe a través de la escuela o de sus compañeros y compañeras. En este sentido, resultan muy significativas las alusiones a determinadas músicas como satánicas o el conflicto que María vive en la clase de educación física en su colegio, un conflicto que nos recuerda a algunos que recientemente se han producido en el ámbito escolar en países donde cada vez es mayor la diversidad cultural y religiosa.

El mayor acierto de esta película es contarnos la historia de María de manera absolutamente desnuda, sin hipérboles ni excesos dramáticos. Dividida en catorce episodios, las estaciones del vía crucis, rodados como si se trataran de escenas teatrales, la película nos va generando desasosiego, inquietud, amargura incluso. Hace que no solo nos resulte difícil de entender una visión tan extrema de la experiencia religiosa sino que también nos incomoda ante los peligros que ella supone para la dignidad del individuo. En este caso, nos inquietamos y nos rebelamos ante el sufrimiento que arrastra la joven María, por más que ella crea estar en directa conexión con dios.  Es decir, Camino de la cruz nos muestra como sin el objetivo de la liberación, que acaba convirtiéndose en una ética, la religión degenera en una prisión dolorosa para el individuo y en una amenaza peligrosa para los demás. Un camino que conduce a la muerte pero difícilmente, entiendo, a la resurrección. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...