Ir al contenido principal

LA CAMISA BLANCA DE PEDRO SÁNCHEZ

Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 21-7-2014


Cuando seguía por los medios la campaña realizada por Pedro Sánchez no pude evitar acordarme del cartel de las fiestas cordobesas del año pasado. El hecho de que fuera un hombre el protagonista, frente a la habitual insistencia en la imagen cosificada de la mujer cordobesa, levantó un cierto revuelo que, sin embargo, apenas sirvió para constatar que lo que se suponía que era rompedor no era más que un capítulo nuevo de la historia de siempre. El pantalón vaquero y la camisa blanca de Sánchez me remitían a la del guapetón cordobés que se exhibía en marquesinas y que, pese a un inevitable regusto homoerótico, suponía la reafirmación del machito cordobés pulcro, algo pijo y bastante reaccionario.
Me temo que el pantalón vaquero y la camisa blanca de Sánchez, de la misma manera que pasaba con el hombre cordobés del cartel, apenas supongan aires nuevos, más allá de la superficie impoluta que nos ha ofrecido su imagen de hombre guapo, educado y sonriente. Por más que he seguido sus intervenciones, no he logrado detectar cuál es su proyecto político para un partido que anda a la deriva. No tengo nada claro cuáles son sus respuestas a los grandes problemas que tiene nuestro sistema democrático ni tampoco de qué manera plantearía una política económica distinta a la neoliberal con la que el PSOE fue tan cómplice en sus últimos años de gobierno. Me gustaría haberle escuchado pautas concretas de cómo frenar la cada vez mayor fragilidad de nuestros derechos, de cómo recuperar el grueso de las políticas públicas que dan sentido a un Estado Social o de cómo lograr en esta compleja península hacer compatibles unidad y diversidad. Más allá de su idea de romper algo que no existe, me refiero al Concordato con la Santa Sede, aún estoy a la expectativa de conocer su programa político, en el que por ejemplo se adivine cuál es su idea de Europa, de qué manera habría que reformar nuestra herida de muerte Constitución y, muy especialmente, cuál es su posición frente a los movimientos crecientes que desde la izquierda reclaman una manera distinta de hacer política.
En un momento como el actual, en el que buena parte de la ciudadanía está despertando de la modorra en la que estuvo instalada años y en el que sobre todo la izquierda recupera posiciones frente al neoliberalismo avasallador, el gran reto del PSOE no es solo, que también, el cambio de rostros, sino sobre todo su definición como partido de progreso. Un partido que consiga recuperar la confianza de buena parte de la ciudadanía que se ha ido alejando no solo de unas estructuras oligárquicas y de una clase política profesionalizada y mediocre, sino también de la ausencia de alternativas reales frente a la derecha gobernante.
Como bien decía el filósofo iraní Ramin Jahanbegloo la semana pasada en el magnífico curso que impartió en la UCO, es necesario recuperar la ética en la política y democratizar las democracias. Y es más preciso que nunca hacerlo en un momento en el que las garantías de nuestros derechos cada vez son más débiles y en el que aumenta nuestra vulnerabilidad frente a unos poderes que no controlamos. De manera que cada día que pasa tenemos más argumentos para sentirnos súbditos en vez de ciudadanos. Ese debería ser un compromiso en el que se volcaran por supuesto todos los partidos políticos, pero muy especialmente una izquierda que, se supone, debe tener como bandera la búsqueda de la igualdad como presupuesto de la justicia social. Una igualdad real y efectiva que ha de actuar en algunos casos como límite de la libertad y desde la que es necesario interpretar los derechos humanos como frenos al poder. Un reto que yo al menos no he descubierto en la sonrisa de Sánchez y en una camisa blanca neutra, aséptica, tan vacía me temo, en un tiempo que exige el compromiso rotundo del arco iris.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

SÍ, TODOS LOS HOMBRES

  Llevo años trabajando con hombres jóvenes y no tan jóvenes en cuestiones relacionadas con igualdad, y muy especialmente en tratar de hacerles ver la conexión que existe entre la cultura machista y la violencia. La violencia en general y, de manera más singular, las que sufren las mujeres. En la mayoría de los casos siempre me he encontrado con una tendencia a enfocar esta realidad como si fuera algo externo a ellos, algo que les pasa a otros. Esos “otros”, no ellos, que son los machistas y no digamos los violentos. Salvo excepciones, les cuesta admitir que a diario todos reproducimos machismo y que hemos sido socializados de tal manera que nuestra identidad se ha construido sobre una cultura de dominio, de relevancia pública y de subjetividad y autonomía incontestables. Un paradigma que, a su vez, necesita del que concibe a las mujeres con un estatus inferior al nuestro, además de como   permanentemente disponibles para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Justamente es...