Ir al contenido principal

NUESTRA MEZQUITA

Las fronteras indecisas
Diario Córdoba, 3-3-2014



Después de 35 años de sistema constitucional todavía sigue pendiente en nuestro país la transición a un régimen aconfesional que es el que mejor puede hacer compatibles libertad de conciencia, igualdad y pluralismo. Ello pasa por asumir definitivamente la neutralidad del Estado en materia religiosa, así como el carácter de las confesiones como "clubes privados". Es decir, como entidades compuestas por fieles que voluntariamente acatan sus dogmas y reglas, que se organizan en torno a una determinada cosmovisión y que además la proyectan en una dimensión colectiva y ritual. Constituyen por tanto, al igual que otros muchos colectivos ciudadanos, expresión no solo de la libertad de conciencia sino también del derecho de asociación. En virtud de ellos los poderes públicos podrán establecer con ellas un determinado régimen de cooperación que, en todo caso, debería ser respetuoso con los principios de igualdad y pluralismo. Algo que nuestro modelo de "confesionalidad encubierta" está lejos de garantizar y que el "laicismo cooperativo" extendido en estas décadas ha convertido en una jerárquica escala de creencias y confesiones.
El debate planteado en las últimas semanas en torno la Mezquita de Córdoba nos lleva jurídicamente a esa llaga de nuestro sistema. Y ello porque los artículos, de procedencia franquista, de la normativa hipotecaria en virtud de los cuales el Cabildo inmatriculó a su nombre en el Registro la "Santa Iglesia Catedral" son claramente inconstitucionales. Lo son porque equiparan a la Iglesia Católica con una Administración y a los diocesanos católicos con funcionarios. Dos previsiones que chocan frontalmente con la aconfesionalidad del Estado (art. 16.3 CE), además de incidir en el principio de igualdad con otras confesiones, y que, por lo tanto, deberían entenderse derogados por inconstitucionalidad sobrevenida.
No se trata por tanto de una cuestión ideológica, ni de una reivindicación que pretenda avivar el fuego del frentismo que tanto gusta en nuestra ciudad, sino que estamos ante una cuestión de legitimidad constitucional y que por tanto demanda resolverse de acuerdo con los principios que presiden nuestro ordenamiento jurídico. El cual, insisto, sigue lastrado, gracias a la acción y la omisión tanto de gobiernos de derechas como de izquierdas, por una concepción confesional de las relaciones del Estado con las confesiones y del lugar de éstas en el espacio público.
Ahora bien, junto al debate jurídico late además la tensión cívica que en buena lógica se despierta en muchos que pensamos que la Iglesia no debería apropiarse ni material ni simbólicamente de un espacio que no es solo una catedral y cuya riqueza reside en la interculturalidad que representa y en la memoria que desde hace un tiempo algunos pretenden hacer invisible. Ese ejercicio de prepotencia y autoritarismo, además de ceguera intelectual y empática, no debería ser permitido en una democracia en la que ninguna confesión debería equipararse con un poder público ni disfrutar de prebendas de manera exclusiva. Algo que clama al cielo, y nunca mejor dicho por la cobertura divina que para algunos representa, en una ciudad a la que se le llena la boca, muy especialmente a sus representantes, de diálogo interreligioso y ejemplo de convivencia de los diferentes. Un discurso, me temo, que es solo eso, discurso que se lanza desde los púlpitos de lo políticamente correcto. Algo además que la jerarquía católica, que no todos los católicos, se empeña en desmentir haciendo uso del sentido literal de "tolerancia", es decir, asumiendo que ella es la que está en posesión de la verdad y que desde esa posición de poder tolera o soporta graciosamente a los que no comparten su criterio. Nada más lejano de lo que debería ser el diálogo de las múltiples cosmovisiones que habitan en nosotros y de las que la Mezquita, en la que también por supuesto reside y debe seguir haciéndolo un templo católico con sus correspondientes ritos, debería ser un símbolo gestionado, eso sí, por quienes nos representan a todas y a todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...