Ir al contenido principal

LOS PADRES IGUALITARIOS

La igualdad real de mujeres y hombres no se conseguirá mientras que no revisemos las relaciones entres los espacios público y privado, así como los roles y trabajos que asumimos todavía de manera diferenciada en uno y en otro ámbito en función de nuestro sexo. Es decir, la democracia auténticamente paritaria no será una realidad
mientras que no superemos las clausulas de un 'contrato sexual' que mantuvo durante siglos a las mujeres subordinadas en el ámbito familiar y condenadas a desempeñar unos trabajos, los de cuidado, carentes de reconocimiento social y económico.
De acuerdo con este pacto, el hombre pudo proyectarse de manera plena en lo público, mientras que ellas mantenían los vínculos emocionales de la familia y asumían de manera prácticamente exclusiva la ardua tarea de criar y educar a los hijos y a las hijas (en este sentido resulta clarificador el último ensayo de Almudena Hernando titulado La fantasía de la individualidad). De esta manera, el modelo dominante fue el del padre ausente, volcado en su función de proveedor, el héroe que volvía a casa después de la batalla diaria y se encontraban a sus descendientes dormidos tras el cuento que les había contado la madre. Un padre encargado de mantener el orden y la autoridad, además de forjado en la renuncia a las emociones y en la huida de la vulnerabilidad.

image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14031711/c3cfe754-d494-4a19-9ee2-5ea2ed142c1f.pngEn el presente siglo resulta más urgente que nunca poner el foco en los espacios privados y, muy especialmente, en el papel que los hombres deberíamos tener en ellos. Partiendo del indudable avance que en los últimos años ha supuesto la asunción por muchos de nosotros de un ejercicio de la paternidad que nada tiene que ver con la que tradicionalmente nuestros padres habían ejercido con nosotros. Sin embargo, todavía estamos lejos de un ámbito familiar en el que las responsabilidades sean compartidas de manera efectiva entre madres y padres, además de lo mucho que nos queda por aprender en eso que las feministas latinoamericanas denominanmaternaje. Esta auténtica revolución, porque erosiona uno de los núcleos del patriarcado, necesita por supuesto compromiso personal pero también impulso público. Y este impulso debe partir de entender que la conciliación no es solo cosa de mujeres, y que por tanto no se puede seguir alentado el modelo tan generalizado de superwomen con doble y hasta triple jornada laboral. Es necesario fomentar la participación masculina en los cuidados, así como la femenina en el ejercicio de la autoridad. Un reto que debería tener como principal aliada una educación que se tome la igualdad de género en serio, pero que también necesita de medidas legislativas concretas como el reconocimiento de permisos para cada progenitor, iguales, intransferibles y pagados al 100%, en el caso de nacimiento y adopción. 
image from http://aviary.blob.core.windows.net/k-mr6i2hifk4wxt1dp-14031711/473208a0-2133-4ed1-b6f3-232d0a8b1e10.pngEsta debería ser la reivindicación de un día del padre que, superando el almíbar heteronormativo y patriarcal que nos venden los grandes almacenes, sirviera para iluminar unas políticas de igualdad que siguen sin tener en cuenta la necesidad de revisar un modelo de masculinidad del que derivan muchos de los factores que hoy siguen provocando discriminaciones de las mujeres. Lo cual, a su vez, pasaría necesariamente por reconocer las diferentes maneras de ser hombre y por tanto también las diversas formas de vivir y ejercer la paternidad.
Solo entonces, por ejemplo, cabría hablar con plena legimitidad de la custodia compartida y solo así llegaríamos a un nuevo pacto en el que tanto ellas como nosotros resultaríamos ganadores. Ellas porque tendrían condiciones más óptimas para desarrollar sus proyectos personales y nosotros porque recuperaríamos una parte de nuestra personalidad a la que siempre hemos renunciado por imperativo de los mandatos de género. Una conquista que nos haría gozar y crecer gracias a nuestro papel también como proveedores de afecto.

PUBLICADO EN
BLOG MUJERES EL PAÍS, 18 de marzo 2014
http://blogs.elpais.com/mujeres/2014/03/los-padres-igualitarios.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...