Ir al contenido principal

EL VALOR DE LOS ADJETIVOS


DIARIO CÓRDOBA, 30-7-2012
Siempre que explico a mis alumnos nuestro sistema constitucional de derechos, les llamo la atención sobre el hecho de que su pórtico, antes incluso que el derecho a la vida o el principio de igualdad, lo constituye la dignidad. Esta viene a ser el tronco del que derivan los espacios de libertad que el constitucionalismo, cada vez más a duras penas, trata de garantizar. Sin embargo, y a pesar de su carácter fundamentador y orientador, la dignidad suele ser un valor olvidado y, en el mejor de los casos, menospreciado, muy especialmente por aquellos que mantienen posiciones políticas extremadamente liberales. En su ciega confianza en la libre competencia, olvidan a menudo que son necesarias políticas públicas que traten de corregir los excesos de nuestro egoísmo y que persigan los mínimos de justicia social que, de manera singular, protejan a los más vulnerables. En esta idea, tan simple y compleja a la vez, habita el sentido último del hoy maltrecho Estado social. Es decir, del modelo que debe procurar las condiciones que hagan posible una vida digna, de tal forma que bienestar y dignidad sean entendidos como las dos caras de la misma moneda. Es este presupuesto no solo político sino también ético el que en la actualidad vemos tambalearse ante la pasividad de una Unión Europea que nunca se creyó del todo que sin unión política no es posible garantizar las conquistas que los estados del continente alcanzaron en el siglo XX.
Por ello no nos debería extrañar que, al margen de que es uno de los pocos puntos de su programa electoral que parece no va a traicionar, el Gobierno del PP decida reformar la ley del aborto e incluso eliminar la despenalización en el caso de malformación del feto. Más allá del debate que muchos creíamos superado en torno a los derechos de las mujeres, en esa amenaza late el desconocimiento de una máxima que debería ser sagrada en un estado constitucional: el derecho a la vida solo tiene sentido cuando se acompaña del adjetivo "digna". Lo contrario, supone reducir la vida a un absoluto insufrible, más propio de los dogmas de una religión que de los presupuestos éticos de una democracia. Es la misma concepción que late, por ejemplo, en la oposición a la eutanasia y, en definitiva, a todas las progresivas conquistas que el ser humano ha alcanzado en cuanto al ejercicio autónomo de su plan de vida. Ese sueño que ya reivindicara el renacentista Pico della Mirandolla: el hombre, y la mujer, como artífices de su destino. Un sueño del que las mujeres saben mucho pues llevan siglos reivindicando su derecho a equivocarse. Es decir, a ser tan libres como la otra mitad.
A todos los ultraliberales, que paradójicamente suelen ser intervencionistas en lo moral, y muy especialmente a los que como Gallardón esconden un lobo bajo una piel de cordero, habría que recordarles que la justicia no es posible sin la garantía de la dignidad y que ésta depende de las condiciones de bienestar que hacen que el individuo pueda autodeterminarse. Es precisamente este proyecto emancipador, que tantos siglos costó consolidar, el que ahora vemos peligrar en medio de una batalla en la que el capitalismo está venciendo al constitucionalismo. Porque todas las medidas que se están adoptando están suponiendo un recorte en nuestra dignidad, en cuanto que inciden directamente en nuestro bienestar y en las exigencias de justicia social. Por ello, precisamente, me parece tan vergonzoso que, con el pretexto nuevamente del aborto, la derecha aparezca como la defensora a ultranza de la vida. Justo cuando es esa derecha, y sus cómplices del mercado, la que está provocando los mayores atropellos que recuerdo sobre nuestra dignidad, sin la cual la vida no es más que un designio en manos de los dioses. Algo que parecen olvidar los que ignoran que sin adjetivos hay sustantivos que solo son marionetas en manos de quien tiene el poder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...