Ir al contenido principal

LAS UÑAS PINTADAS DE LA VIRGEN DEL TRÁNSITO

Hace unos años me quedé absolutamente maravillado cuando al visitar la singular imagen de la Virgen del Tránsito en su iglesia del barrio de San Basilio descubrí no sólo unas sandalias dignas de la escenografía de un "peplum" sino también que sus uñas estaban perfectamente pintadas. Me parecieron el detalle más deliciosamente kitsch de los muchos que ya de por sí encierra el mundo cofrade en general y la devoción mariana en particular. Desde entonces esa imagen ha formado parte de ese catálogo tan contradictorio, y a veces tan perverso, con el que trato de reconstruir la identidad de la tierra que me ha parido.

He recordado esa imagen, que sin duda podría ser el origen de como mínimo un corto de raíces "buñuelianas", en un día en el que media España celebra fiestas y verbenas con el pretexto de devociones a Vírgenes que lucen como diosas paganas. Ello me confirma que, sobre todo en este Sur hecho del cruce de tantas culturas y tradiciones, esta multiplicación de vírgenes que se aparecen en las montañas, que se bañan en los mares o que hacen milagros entre los agricultores, no es más que la traducción festivo-católica de un politeísmo que siempre fue mucho más divertido que el monoteísmo. Además de suponer la continuidad con ritos, religiosos o no, que siempre vincularon la feminidad con la maternidad, con la fecundidad, con la Naturaleza. Frente a la oscuridad del catolicismo, y a esa generación constante de un sentimiento de culpa y de la paralela exaltación del sufrimiento, Andalucía se ha empeñado durante siglos en reivindicar la alegría de vivir, el colorido, la diversidad que suponen los mil nombres de vírgenes que en nuestros pueblos se convierten no sólo en Alcadesas perpetuas - en un singular ejercicio de confesionalidad inconstitucional - sino también en una especie de diosas que sirven como pretexto para exaltar la vida. Por eso hoy no nos debe resultar paradójico que la celebración de la Asunción de la Virgen dé lugar a una de las fechas más escandalosamente festivas del calendario patrio.      Demostrando una vez más que, frente al rigor de la jerarquía y los dogmas, en esta tierra acaba pesando más el frenesí mediterráneo. 

Hoy 15 de agosto esa uñas me reconcilian con la dimensión más plural, divertida y gozosa de una religión que nació para liberar al ser humano y no para atormentarlo con la idea de pecado y con el sentimiento de culpa. Y así, frente a los discursos de los obispos, que como atinadamente dice mi hijo lo único que hacen es prohibir, me quedo con estos pies, con estas sandalias y con estas uñas, que son la expresión más gay, queer incluso, de unos rituales que hunde sus profundas raíces en el mar de culturas que define nuestra compleja y apasionante identidad.


Fotografía: Andrés Fresno Zamora. http://elpretorio.blogcindario.com/2007/08/01636-cordoba-besapies-de-nuestra-senora-del-transito.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...