Ir al contenido principal

TENGO ALGO QUE DECIROS (Mine vaganti)

Desde que descubrí a Ferzan Oztepek con la maravillosa HAMAM. EL BAÑO TURCO su cine siempre me ha interesado. Sus películas no son redondas, pero sí que tienen la capacidad de arañarte el corazón, de hacerte reír y emocionarte a partes iguales. En casi todas ellas habla, directa o indirectamente, de la homosexualidad, pero también de la familia, de los amigos,de la hipocresía social, de las contradicciones de las generaciones de los que ahora tenemos alrededor de 40. Así lo hizo en EL HADA IGNORANTE, en la impresionante LA VENTANA DE ENFRENTE o en la que es la más dura de sus películas: SATURNO CONTRO.
Ayer vi su última obra, que ha sido un auténtico éxito en Italia. Como siempre ocurre aquí se ha optado por traducir de manera obvia su título cuando el original es mucho más potente, aunque eso sí difícil de convertir en un castellano comercial. MINE VAGANTI vendría a ser literalmente como "minas que vagan", lo cual vendría a equivaler a nuestro "balas perdidas".
Entre la comedia y el drama, Oztepek nos cuenta el dilema del hijo de una familia burguesa de Lecce que en un momento de su vida decide dejar claro ante su padre y los demás que es gay, que quiere ser escritor y que no lo interesa nada el negocio familiar de la pasta. Sin embargo, y de manera sorprendente, su hermano se le adelantará provocando un auténtico "cataclismo" familiar.
La película no es redonda, no es una obra maestra, pero sí que tiene la capacidad de divertir, de emocionar y de tocarnos las entrañas. Apoyada en un magnífico plantel de actores - sobre todos ellas, las mujeres de la familia, están espléndidas -, con una música muy muy "italiana" y con unos chicos encantadores, la historia de Tommaso nos vuelve a mostrar la lección de que tenemos que atrevernos a romper los barrotes de la jaula y a buscar nuestro propio destino. Oyendo lo que dicta nuestro corazón, nuestros deseos, nuestra manera de sentir. Todo lo demás es condenarnos al fracaso. Lo sabe muy bien la abuela de Tommaso , esa novia que vemos al principio de la película y que, como suele pasar en el cine de Oztepek, sirve para unir pasado y presente, dolores pretéritos y esperanzas futuras.
Aunque a la peli le sobra algún que otro tópico, algún personaje secundario (esa chica bellísima y difícil que no sabemos muy bien que aporta), y algún minuto de metraje en el centro, merece la pena verse y disfrutarse. Porque es de esas películas de las que uno sale convencido de que debe luchar por aquello que siente y en lo que cree y no tanto por lo que los demás esperan de nosotros.

Amplia información y escenas de la peli en:


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...