Ir al contenido principal

LA MEJOR MANERA DE HUIR DE LA NAVIDAD

Dopados

20/12/2010
Edición impresa en PDF
Página 7 edición papel Esta noticia pertenece a la edición en papel.
Ver archivo (pdf)

A estas alturas a nadie debería habernos sorprendido el escándalo que hace unas semanas salpicó al mundo del atletismo. De todos debería ser sabido que el deporte, llevado a los extremos que exige la alta competición, tiene mucho de religión fundamentalista y, por tanto, de negación de la capacidad de pensar más allá de lo que ordena el dios correspondiente.
En dichos niveles, y por supuesto con las honrosas excepciones que confirman la regla, la exigencia es sobrehumana y la presión por ser un héroe o una heroína justifica cualquier exceso. Es radicalmente falso que un deportista de élite se conforme con participar. Todos ansían colgarse la medalla y acaparar las portadas.
Ello reclama sacrificios tremendos y sobre todo estirar las posibilidades físicas hasta límites insospechados. Una carrera sin fin en la que necesariamente ha de contarse con el apoyo de algunas alquimias que permitan la transmutación del cuerpo imperfecto en maquinaria casi divina. Una filosofía que encaja a la perfección con un modelo de sociedad en el que lo bueno y válido se identifica con la eterna juventud, con el poderío físico y con el éxito medido más por las metas que por la hondura y complejidad del camino recorrido.
La felicidad, entendida en los términos consumistas que ahora parecen ser los únicos, nos exige colocarnos a la altura de esos deportistas que necesitan milagros artificiales para mantener el tipo. Todos deseamos superar nuestras propias marcas, cueste lo que cueste, con tal de gozar de reconocimiento social.
Eso es en definitiva lo que nos ha llevado a una crisis provocada por haber vivido por encima de nuestras posibilidades, como nuevo ricos, como esos atletas que hipotecan su salud y violentan las reglas del juego con tal de no quedarse en el cuarto puesto. Todo ello cuando la gran mayoría --en una carrera solo tres obtienen medalla-- no tenemos más remedio que conformarnos con sucedáneos de felicidad que nos igualan por abajo y nos hacen tener la falsa ilusión de haber logrado algún triunfo. Nos resistimos a creer que en nuestro modelo de convivencia, cada vez más regido por la ley de la selva, haya ganadores y perdedores. De ahí que para paliar los efectos de las caídas necesitamos artificios que nos consuelen, papel de celofán que disfrace nuestras miserias, drogas legales e ilegales que nos permitan digerir los fracasos. Todos, en mayor o menor medida, estamos dopados. La Navidad que nos atosiga desde hace un mes el mejor ejemplo de invento con el que pretendemos sentirnos fugazmente ganadores, doradamente especiales, estúpidamente iguales. Necesitamos de esta celebración tribal para compensar la debilidad de nuestro pecho o nuestro escaso músculo ético. Nuestra incapacidad para aceptar que lo importante es participar. La cobardía, en fin, que nos impide rebelarnos contra los barrotes de la jaula.
La Navidad nos hace vivir la engañosa ilusión de que todos somos iguales, de que todos hemos llegado primeros a la meta, de que todos tenemos unas familias perfectas, unos compañeros de trabajo maravillosos y un excelente marisco con el que retar a nuestros vecinos. La Navidad es el doping que nos permite llegar al nuevo año con la sensación de haber ganado todas las batallas. Es la transfusión que nos anestesia y que hace que nos veamos en el espejo como lo que nunca llegaremos a ser. Aunque en el bolsillo guardemos un décimo de lotería hecho pezados.
Estas fechas son pues las mejores para salir corriendo. Con las zapatillas gastadas de quienes viven el atletismo no como un trampolín sino como un medio para ser mejores personas. Con la capacidad de soñar que en esta época de mediocres endiosados, y como nos recordó Vargas Llosa en su discurso del Nobel, sigue ofreciéndonos la buena literatura. El doping de todos los que necesitamos de la ficción para escapar de un mundo que cada vez nos gusta menos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...