Ir al contenido principal

PADRES DE NUESTROS PADRES


En su último libro, la periodista Mariola Cubells explica cómo las mujeres de su generación fueron las primeras de este país que  no quisieron tener unas vidas como las de sus madres. No tengo yo tan claro que los hombres de esos años hayamos tenido un propósito similar con respecto a nuestros padres. Es evidente que nada tiene que ver, por ejemplo, el ejercicio de paternidad presente que muchos hombres estamos asumiendo con la ausencia generalizada de los padres de antaño. Sin embargo, los datos nos siguen demostrando que las mujeres dedican más tiempo a los trabajos de cuidado, que siguen ocupando mayoritariamente los contratos a tiempo parcial o que en un 84% son las que solicitan excedencias para el cuidado de hijos. A lo anterior habría que sumar cómo todavía hoy los trabajos que implican cuidar continúan siendo los más precarios y menos reconocidos social y económicamente, estando buena parte de ellos en manos de mujeres migrantes que forman parte de unas intolerables cadenas globales de explotación.

Junto a los abundantes datos que nos demuestran que el originario contrato sexual ha sido solo ligeramente erosionado, es también cierto que son las mujeres quienes continúan asumiendo la carga mental y emocional de los cuidados, ante la ausencia en nosotros de una conciencia parental que nos haga superar al fin el papel de ayudantes y nos haga corresponsables en la esfera privada. Todo ello en un contexto cultural que continúa alimentando la culpa de las “malas madres”, a la que ahora, en un sospechoso reverso, se suma “la mística de las nuevas paternidades”. Esa que ocupan portadas y reconocimiento, de tal manera que los hombres seguimos ocupando ese lugar que con tanta clarividencia nos asignara Josep Vicent Marqués hace décadas: el de la importancia.

No es habitual, sin embargo, ver a hombres cuidando de personas mayores y dependientes. Pese a que cada vez tenemos una población más envejecida, lo cual constituye uno de los grandes retos sociales del siglo XXI, apenas leemos reflexiones, testimonios o propuestas de hombres igualitarios que estén asumiendo la responsabilidad que implica cuidar de un viejo o una vieja. Un trabajo física y emocionalmente mucho más intenso y complejo que el de cuidar a un niño o una niña, y al que todavía hoy se dedican mayoritariamente las mujeres, bien en nombre de una visión romántica y explotadora del amor, bien como única salida laboral para tantas que no tienen acceso a otras opciones laborales.

A estas alturas de mi vida, cuando ya estoy viviendo de manera cercana todo lo que supone cuidar a quienes siempre te cuidaron, empiezo a darme cuenta de que no existe un proceso más profundo de revisión de nuestra masculinidad que afrontar ese reconocimiento de vulnerabilidad y de interdependencia. Dos presupuestos que los hombres de verdad siempre hemos esquivado ya que suponían poner en cuestión nuestro estatus omnipotente. Cuando nos convertimos en padres de nuestros padres, y de nuestras madres, no tenemos más remedio que asumir el cuerpo que negamos, las emociones de las que huimos y la estúpida fantasía sobre la que construimos nuestra individualidad. Justamente por ello creo que, junto a la vindicación de que los cuidados se conviertan en el pilar esencial del Estado social, los hombres empeñados en desmontar una masculinidad que genera tantos monstruos deberíamos poner el foco en la vejez. Deberíamos empezar a cuestionar de qué manera vamos a acompañar a nuestros padres y madres en ese difícil equilibrio que supone cuidar respetando siempre la autonomía de la persona cuidada. Sería una manera de incorporar a través de la praxis, y no solo de los discursos, la ética del cuidado sin la cual no será posible un nuevo pacto de convivencia. Hasta que asumamos de verdad todas las responsabilidades que ello supone, incluidas las afectivas y emocionales, la crianza paritaria, como acertadamente explica Darcy Lockman en su libro Toda la rabia, seguirá siendo un mito. Y las mujeres seguirán arrastrando pesadas mochilas que le restarán opciones de plena ciudadanía. Ojalá nuestro compromiso, de momento inédito, con el cuidado de nuestros padres y madres sea la llave definitiva que nos permita reconciliarnos con esa parte de humanidad que siempre nos negamos. Algo mucho más profundo, y sin duda político, que reclamar una medalla el 19 de marzo.

PUBLICADO EN DIARIO EL PAÍS, 19 DE MARZO DE 2024: 

https://elpais.com/sociedad/2024-03-19/padres-de-nuestros-padres.html

FOTO: imagen de la película AZUL OSCURO CASI NEGRO. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...