Ir al contenido principal

LOLI SALIDO: Defender la alegría... y la generosidad


Lola, aunque nosotros siempre la llamamos Loli, fue durante mi infancia la vecina de abajo. La mujer a la que yo entonces, tan niño, veía que era diferente a mi madre y a otras mujeres del vecindario. De la calle María Mohedano. De los pisos de "los maestros" (así, en masculino, por qué claro entonces lo de pensar en un lenguaje inclusivo era ciencia ficción...) Yo me crié en un mundo donde todavía la mayoría de las mujeres cumplían fielmente con su papel de esposas y madres. Mis vecinas eran todas madres y esposas de maestros (ahora que lo pienso podría escribir un libro con la memoria de muchas de ellas, algunas sufrientes amas de casa, otras silenciadas, la mayoría trabajadoras apenas reconocidas... )

Loli, sin embargo, era distinta. También era esposa y madre, pero tenía "vida pública". En aquellos años de mi EGB ella llegó a ser concejalA, elegida en las listas del PSOE, y formó parte de las corporaciones más ilusionantes de aquella joven democracia. Al lado de ese "loco maravilloso" que fue Juan Muñoz.

Yo la observaba, en aquella sociedad sin redes sociales, sin teléfonos móviles, con tan pocas posibilidades de información, como una mujer inquieta, comprometida, activista. Yo tardaría muchos años en descubrir la palabra feminista y lo que significaba. Yo estaba siendo educando en un país donde todavía había maestras - las "seños" - que empezaban sus clases con una oración. Pero también había otras que nos hacían leer, o escuchar música clásica, o pensar. Doña Pilar, Juanita, M. Luz. Yo empezaba a ver en aquellas mujeres otras formas, otros estilo de vida, otra voz, muy distinta a las de mis abuelas o incluso a la de mi madre. Loli, tan dispuesta siempre a arremangarse en lo colectivo, tan defensora de la alegría, era de esas que yo no sabía muy bien cómo situar en el relato que desde pequeño me habían inculcado.

Con el tiempo fui poco a poco despojándome de esa pesada mochila que significó educarme en un país que todavía arrastraba el peso del nacionalcatolicismo, tan poco habituado a la democracia y, por supuesto, tan machista. Me costó años y años convertirme en un "macho disidente". Gracias a ese proceso, que fue posible gracias a tantas mujeres, muchas de ellas tan feministas sin saber nombrarse como tales, me ha sido posible hacer un flash back, como en las películas, y entender, y poner en su justo lugar, tantas cosas de mi infancia y de mi adolescencia. Y entre ellas, a esa vecina luminosa, de ojos siempre danzarines, la mujer del hombre tranquilo, la madre de Antonio Jesús, Lidia y Manuel Ramón, la concejala de Cultura que un día subió a mi habitación, donde yo me recuperaba de una penosa caída, para decirme que un escrito mío había conseguido el primer premio en un certamen organizado por el Ayuntamiento. Casi un presagio de mi futura vida de libros, papeles y palabras, siempre palabras...

En este siglo de cuarta ola feminista, donde de vez en cuando compruebo a través de este espacio que sigue viva y bella, y cuando se avecina el 8M, recuerpo la memoria de Loli Salido, mi vecina, la amiga de mis padres, la señora elegante y alegre que a mí me parecía a veces salida de una película, la generosa y siempre dispuesta a montar una fiesta, y me sumo emocionado al homenaje más que merecido que acaban de hacerle en mi, nuestro pueblo. Un lugar donde no siempre se reconoce a sus hijos e hijas, y si en muchos casos se hace es cuando ya no pueden disfrutarlo. Escuchar esta mañana el relato emocionado de mi madre y de mi padre, que asistieron al homenaje y me lo han narrado como si fueran cronistas locales, fue como retornar a la infancia, a la calle María Mohedano. Pero no con nostalgia, sino con la energía siempre utópica, en movimiento, que me hace sentir que el socialismo y el feminismo tienen que ver con un futuro mejor.
Un futuro que no será posible si memoria democrática (que ha de ser necesariamente feminista).
Un futuro que ojalá tenga el rostro y el poder de muchas mujeres como Loli.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...