Ir al contenido principal

LA CONTRADICCIÓN DE LO QUE SOMOS


En estos tiempos de frentismo y de polarización, en los que los grises no tienen cabida, reconforta leer a Almudena Hernando y, de su mano, entender mejor los cambios que se están produciendo en un mundo en el que la lógica patriarcal, lejos de desaparecer, se afianza y se reinventa. Ya en su imprescindible La fantasía de la individualidad, la autora nos aclaró que esa lógica está relacionada con la distinción entre la "individualidad dependiente", territorio privilegiado y exclusivo durante siglos de los hombres, y la "identidad relacional", que es la que ha marcado el ser de las mujeres en cuanto sostenedoras de los vínculos y los cuidados.

En aquel libro, la arqueóloga parecía prever un futuro optimista, en el que la progresiva emancipación de la mujer, y suponemos que la paralela transformación nuestra, nos llevaría a un mundo de equivalentes, de seres autónomos pero relacionales, liberados de explotaciones y servidumbres. En su reciente La corriente de la historia (y la contradicción de lo que somos), su perspectiva no es tan optimista. Su análisis de lo que denomina Poshistoria, una fase en la que el tecnocapitalismo determina nuestra construcción como sujetos, revela que las dinámicas patriarcales están más vivas que nunca y que la progresiva incorporación de las mujeres a la ciudadanía no ha supuesto un cambio en las reglas del juego. Al contrario, vivimos una realidad en la que se expanden las subjetividades egoístas, ensimismadas, individualistas y centradas en las exigencias de aceleración y productividad que demanda el mercado. Todo ello al tiempo que las prácticas, habilidades y capacidades que sostienen la vida continúan "feminizadas", o lo que es lo mismo, devaluadas social, económica y simbólicamente. En lugar de ellas, son las dinámicas narcisistas y extractivistas las que más determinan nuestra identidad en este mundo de pantallas donde es tan complicado superar el ego para abrazar al otro. En este sentido es en el que pienso que la masculinidad, entendida como una suerte de megaestructura, de cultura que nos atraviesa a todos y a todas, no debería ser ni reformada ni desarmada, sino más bien abolida, en cuanto que nos condiciona a mujeres y a hombres bajo la perversa fantasía de omnipotencia que alimenta. Un mandato que nos da muchas claves de por qué la progresiva individualización de las mujeres no ha contribuido a que tengamos sociedades más igualitarias y justas.

Acierta también Hernando al analizar la multiplicación de identidades y sexualidades, las cuales no deberían verse como una amenaza para el feminismo, ya que el verdadero peligro para éste reside en la ocultación de "la trascendencia de las dinámicas relacionales y la desvalorización personal, social y económica de quienes las encarnan". Se agradece, en estos tiempos de tanto dogma que alimenta iras, la aportación de una mirada tan constructiva, la cual nos revela cómo ha cambiado la ontología en este mundo de confusión de lo real y lo virtual.

En la nueva ontología de la Poshistoria, la persona se construye, nos dice Hernando, a través de tres instrumentos: el sexo biológico, la identidad de género y la expresión de género. En este contexto son inevitables las dificultades de diálogo entre quienes parten de la ontología de la Historia, para la que la identidad de género "hace alusión a un contenido transformable de la conciencia a través del ajuste a estereotipos sociales", y quienes, en la Poshistoria, la identifican con "un contenido fijo percibido individualmente por cada persona, que se siente hombre o mujer, diferenciado de sentirse «masculina» o «femenina»". Entre una y otra, "siempre queda un reducto de diferencia profunda, de alteridad radical, que es imposible captar en el <<otro>>". Y aunque Hernando no duda en la necesidad de reconocer el mismo estatus social a las distintas formas de ser persona que se están generalizando, también nos advierte de la necesidad de mantener el valor crítico del concepto "género". Porque solo desde esa dimensión será posible luchar para que las categorías "masculinidad" y "feminidad" dejen de tener sentido.

En conclusión, el gran reto sería construir un proyecto social en el que logremos equilibrar los valores asociados a la individualidad y a la identidad relacional. En el que lo común, los vínculos, la comunidad de afectos, en fin, lo que realmente sostiene la vida, adquieran valor social y político, al tiempo que los incorporamos como aprendizaje en nuestros procesos de subjetivación. Se trata de un proyecto ético que exige praxis y compromisos, razón y emoción, menos teorías elaboradas desde la azotea del privilegio y más conversación democrática. Un objetivo que nos exigiría, de entrada, ser conscientes de nuestra responsabilidad en mantener unas lógicas que contribuyen a generar cada vez más desigualdad, al fin convencidas y convencidos de que son los rasgos asociados a la identidad relacional (cuidado, empatía, solidaridad, ternura, vínculos) los que nos otorgan seguridad y algo parecido a la felicidad.

* PUBLICADO EN DIARIO PÚBLICO,  17/01/22:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/67826/la-contradiccion-de-lo-que-somos/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...