Ir al contenido principal

LA CONVERSACIÓN COMO TEJIDO DE LO COMÚN

 


El tecnocapitalismo que habitamos, y que nos habita, nos está convirtiendo en sujetos narcisistas, deseantes y esclavos de una lógica, la del mercado, en la que no hay espacio para la reciprocidad. Mientras que compramos y nos entretenemos, nos sentimos vivos. Cada cual frente a la pantalla, con la ilusión de ser parte de una comunidad construida con likes y seguidores. Desconectados emocionalmente, enfriados, como dice Remedios Zafra, mientras que el planeta no deja de calentarse. En los espacios en que practicamos un sucedáneo de comunicación, ya que suele faltar el viaje de ida y vuelta de los argumentos, tendemos a mirarnos no tanto en el espejo de los otros sino en el propio. Así nos fabricamos una máscara que a veces, solo a veces, oculta nuestros miedos e inseguridades, además de la frágil autoestima que no queremos ver. En este contexto es relativamente fácil encontrar trincheras acogedoras y batallas que tanto me recuerdan a los pulsos de machotes. De esta manera, las palabras, en vez de acogedoras, se vuelven dagas. Las heridas de esta palabrería son las marcas que el odio, la ira o el no reconocimiento van dejando en nuestra piel de sujetos tecnológicos. Tan ilusos al creernos dueños y señores de nuestro cubículo cuando no somos más que una pieza de los engranajes movidos por pactos de caballeros.

 

En la cultura de lo instantáneo y acumulativo, apenas si queda un resquicio para la duda, la curiosidad y, menos aún, para el sano reconocimiento de nuestras limitaciones. Todas y todos acabamos siendo presas de una suerte de masculina fantasía, que diría Santiago Alba, en detrimento de la  femenina imaginación. Es esa deriva fantasiosa la que nos lleva a creernos gallos de corral en un espacio público convertido en suma imposible de ecos. Un lugar donde, en consecuencia, es fácil creerse sabelotodo e imbatible, sin grieta posible por donde las incertezas nos muevan el suelo que pisamos. De ahí a la soberbia como actitud (anti) intelectual hay solo un paso. El que ciega la posibilidad de tender puentes.

He pensado mucho en estos males que a todos nos aquejan con ocasión de muchos (supuestos) debates que proyectos políticos y jurídicos han generado en estos años de gobierno de coalición y, muy especialmente, ante lo leído en las últimas semanas tras los efectos perversos generados en la práctica por la Ley Orgánica de Garantía de Libertad Sexual. Un magnífico ejemplo de cómo convertimos una controversia que requiere templanza y finura jurídica, en un campo de minas en el que compiten el cinismo de las anteojeras y la estrechez de miras de quienes buscan más la zancadilla que el abrazo. Hubo soberbia en la actitud inicial de las máximas responsables en Igualdad, quienes, en lugar de lanzar dardos no exentos de verdad, deberían haber asumido, como mínimo, la posibilidad de la grieta y el deseo de superarla con mesura y aliento democrático. Pero también hubo soberbia, y mucho cinismo, por parte de una oposición, política y mediática, que asume banderas como quien se cambia de camiseta según la moda, e incluso por tantos opinadores, animalario en el que me incluyo, que con frecuencia confundimos nuestro rinconcito con un púlpito. Otra fantasía que provoca que el ágora devenga suma imposible de oráculos. Convertido el Congreso, por cierto, en lodazal donde parecen permitirse todas las violencias, muy especialmente las que tienen como diana a las que osan impugnar el masculino “diputados”.

 

Más allá de encontrar la salida del laberinto jurídico que ha convertido “milagrosamente” a la derecha en vanguardia de los derechos de las mujeres, que entiendo estén bien hartas de ser víctimas y pretexto, urge que reflexionemos seriamente sobre las dinámicas que alimentamos a diario y que tan difícil hacen gestionar la democracia en las sociedades complejas que vivimos.  Es necesario que incorporemos la ética del cuidado, y con ella la de la duda, en los espacios en que tejemos lo común, empezando por un Parlamento en el que las leyes deberían ser espacios de posibilidad para el avance de la dignidad y no un sucedáneo de corral donde cada gallo demuestra su poderío. En ese vasto campo amplificado hoy por la tecnología y donde con frecuencia se ponen en juego los derechos humanos y la justicia social, agrandándose así los agujeros negros por donde la democracia pierde savia. Un riesgo, en fin, para una forma de gobierno, y de vida, que reclama el arte de la conversación. Ese aliento compartido con praxis y palabras que exige, de entrada, una rebaja sustancial de los egos y una superación de la bestia que todos y todas llevamos dentro.


PUBLICADO EN THE HUFFINGTON POST, 29/11/22:

https://www.huffingtonpost.es/entry/la-conversacion-como-tejido-de-lo-comun_es_6384e588e4b06ef4a546ddaf?0v

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n