Ir al contenido principal

HOMBRES BLANDENGUES


El pasado mes de septiembre el Ministerio de Igualdad lanzaba una campaña que, con el título “¿Qué pueden aportar los hombres a un país feminista?” (https://www.youtube.com/watch?v=ZsVWRpExdGw ),  trataba de

interpelarnos en cuanto sujetos que deberíamos ser conscientes de la necesidad de

revisarnos, así como de revisar nuestro pacto de convivencia con las mujeres. A través

de un anuncio en el que se jugaba con las célebres declaraciones de El Fary de hace

años, en las que reivindicaba al hombre de verdad y censuraba a los blandengues, y

unas imágenes en las que vemos a varones cuidadores y emocionados, la intención era

poner el foco en la necesidad de superar los mandatos de la masculinidad. Poco

después del lanzamiento de la campaña, que como era de esperar generó en redes y

alrededores las reacciones airadas de los más cavernícolas, la vida real nos ofreció una

imagen que bien podría haber sido parte de la campaña. Me refiero a la de Rafa Nadal

y Roger Federer en la despedida de éste, mostrando sus emociones y afectividad, en

una actitud que si bien la hemos visto alguna vez en el mundo del deporte no es la

más habitual entre los hombres “de verdad”. No seré yo quien dude del potencial de la

imagen de los dos tenistas, sobre todo si va acompañada de una reflexión sobre el

contexto machista que nos sigue mal educando, pero me temo que una vez más nos

hemos pasado en alabanzas y hemos reafirmado la importancia de lo masculino. Los

eternos héroes que ahora, y este parece ser el cambio, merecen aplausos y medallas

por mostrar en público sus emociones. De la misma manera que pareciera que

merecemos un premio los padres que intentamos, no siempre con éxito, estar

presentes, física y emocionalmente, en la crianza y educación de nuestros

descendientes.


Por supuesto que necesitamos otros imaginarios en los que se nos muestre toda esa

parte de humanidad a la que tradicionalmente los hombres renunciamos en nombre

de los mandatos de género. Urge que las redes sociales, los medios de comunicación,

la publicidad, el cine, la televisión, nos ofrezcan “otras” masculinidades que rompan

con los estereotipos de esa jaula, la de la virilidad, que tantas consecuencias negativas

provoca en nosotros mismos, así como en los hombres y en las mujeres con quienes

nos relacionamos. Pero no basta con esos gestos o actitudes que habitualmente se

mueven en terrenos plácidos y gratificantes – la expresión de emociones, el cuidado de

los hijos, los cambios en nuestra apariencia física - , sino que hace falta un cambio

radical en las estructuras sociales, económicas y culturales. De tal manera que entre

todos y todas vayamos construyendo un modelo de sociedad en la que el género no

nos condicione ni nos separe jerárquicamente a hombres y mujeres. Y este cambio

pasa por el abandono por nuestra parte de posiciones de comodidad y de privilegio.

Como la que muchos, y sobre todo muchas, detectaron en aquellas censurables

declaraciones de Nadal en las que anunciaba que a él la paternidad no iba a afectarle a

su vida profesional.


El objetivo no es pues la vindicación de los hombres blandengues, ni la reafirmación de nuestra importancia y fortaleza bajo la cobertura de una nueva máscara, la de la nueva masculinidad. Lo que es urgente es un cambio cultural capaz de liquidar el machismo que habita dentro de nosotros, ese que no queremos ver, y una superación de las reglas del juego que fueron diseñadas en función de nuestros intereses. Si a eso sumamos la liberación de ese corsé que nos impide gestionar, expresar y compartir nuestras emociones, el horizonte utópico estará mucho más cerca. Pero, de momento, es eso, una utopía, la cual solo podremos hacer realidad con más acción política. Una acción que nos reclama a los hombres, de entrada, colocarnos en posiciones que no generarán likes entre nuestros iguales. Y que van mucho más allá de coger la mano, como por cierto hacen los hombres en muchas culturas nada feministas, de ese colega que abandona su estatus público de heroicidad.


* ESTE ARTÍCULO HA SIDO PÚBLICADO EN EL NÚMERO DE NOVIEMBRE DE 2022 DE LA REVISTA GQ

LA ILUSTRACIÓN ES DE JUAN VALLECILLOS

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...