Ir al contenido principal

TODA LA VIDA ES CINE


Una de las cosas que más eché en falta durante el confinamiento fueron las salas de cine, esos espacios en los que vivo una especie de liturgia laica. La que implica asomarte a una ventana inmensa y, al mismo tiempo, mirarte en un espejo en el que, como en la vida misma, es decir, entre la comedia y el drama, descubres esos rincones de ti mismo que nunca te habías atrevido a mirar. En las semanas que estuvimos recluidos, vi muchas películas y sobre todo muchas series. Seguí soñando y creciendo gracias a la pantalla mucho más pequeña del salón de mi casa. Pero esas imágenes, y esos sonidos, y esas palabras, y esas historias, de ninguna manera consiguieron remover mis emociones con la misma fuerza que lo hace una película vista en el lugar donde se debe ver. Porque soy de esos soñadores que, aun reconociendo el potencial que supone hoy acceder a cantidades a veces desmesuradas de productos audiovisuales por las más diversas vías, se empeña en seguir aferrado a ese ceremonial que aprendí cuando, siendo muy niño, en mi pueblo cordobés, casi todos los domingos asistía la sesión que a las 4 de la tarde ponía delante de mis ojos un western, una de superhéroes o de ciencia ficción. Un cine, de butacas de madera y cortinajes rojos, que hace décadas fue sustituido por unos horribles bloques de pisos. Nostalgia de cinema paradiso.

Por todo ello, estaba deseando que los cines volvieran abrir, aun cuando como sucede en mi ciudad hayan quedado reducidos a los que en las afueras conviven con restaurantes de comida barata. Tan lejos de los que en mi infancia y en mi juventud me enseñaron que el mundo era mucho más grande de lo que yo creía. No obstante, continúo buscando dentro de mí el romántico que nunca dejé de ser y aún en esas condiciones trato siempre de recuperar el gusanillo que siempre me pone nervioso cuando me acerco a la taquilla y pronuncio las palabras mágicas. La hora de la sesión, el número de la butaca. El pasaporte hacia un universo en el que no dejan de demostrarnos que la única eternidad posible es la que nos permite viajar en los días que pisamos la Tierra.  

Volver al cine en estos tiempos confusos  ha sido uno de los escasos salvavidas que me han permitido coger aire para afrontar lo cotidiano en la difícil tesitura que supone la normalidad quebrada que habitamos. A pesar de la mascarilla, de las distancias, del gel y de esa especie de mirada torva que dirigimos a los otros, entre la desconfianza y el miedo, sentarme en la butaca de una sala oscura, y volver a contar los minutos que faltan para que empiecen los anuncios de los próximos estrenos, ha sido una vez más una suerte de epifanía. El (re)descubrimiento del poder sanador de la cultura, de la energía que reside en las historias que nos cuentan, de la sensación única e inexplicable que supone sentirse receptor único de las imágenes al tiempo que parte de un colectivo que comparte la misma luz. El milagro multiplicador, y socializador, de la cultura.

Al fin, tras meses de deseos confinados, he sentido de nuevo esa turbación que me atraviesa cuando la película llega a su fin y empiezan a correr los títulos de crédito. Nombres de hombres y mujeres que han hecho posible el milagro. Esos trabajadores tan poco reconocidos, creadores y creadoras de infiernos y paraísos, sin los cuales mi vida, nuestras vidas, la misma democracia, está condenada a ser un bucle de melancolía.  Por ellos  y por ellas, en este otoño incierto, rezo una oración laica y sueño con un país en el que la cine, la cultura en general se conciba como un bien común. La mejor vacuna contra tantos virus que, sin matarnos, nos convierten en idiotas.

PUBLICADO EN EL NÚMERO DE OCTUBRE DE 2020, DE LA REVISTA GQ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n