Ir al contenido principal

FALLING: LA MASCULINIDAD QUE SE DESPLOMA

 


En los últimos años han sido muy frecuentes los relatos de escritores que tratan de alguna manera de cerrar heridas que tienen abiertas en la relación con sus padres. Con distinta fortuna e intencionalidad, autores como Manuel Vilas, Marcos Giralt Torrente,  Ricardo Menéndez Salmón, Héctor Abad Faciolince o Karl Ove Knausgard, nos han mostrado no solo las carencias  y las sombras de una relación siempre en la cuerda floja, con frecuencia forjada más sobre los silencios que sobre las palabras, sino también, y aunque ellos mismos no fueran conscientes, un retrato de una masculinidad, la suya, que se hace añicos y que se desmorona, de manera muy especial, cuando se mira en el espejo del padre. Sin embargo, y a diferencia de las narraciones mediante las que las mujeres saldan cuentas con su pasado familiar, hay en todos ellos una común complacencia, una suerte de heroísmo masculino que se resiste a dejar de ser, no tanto el peso de la culpa – tan femenino y machista-, sino más bien la necesidad de agarrarse a un tronco con el que llegar una orilla en la que de alguna manera la hombría quede a salvo.

Falling, la primera película como director de Viggo Mortensen, ese actor que lleva décadas seduciéndonos con su mirada y con una carrera impecable, se inserta en esa corriente que no sé si, pasado un tiempo, podremos analizar como una manifestación más de la quiebra de la masculinidad hegemónica. El intenso drama familiar, marcado por la brutal mano dura de un patriarca que siempre marcó las reglas, ese “puto vikingo” que en los momentos finales de su vida se resiste a hacer la digestión completa de sus fantasmas, le sirve al director para mostrarnos el pasado y el presente. O mejor aún, el pasado y el futuro, porque no estoy seguro del todo de que la masculinidad que representa el hijo, un “puto marica” interpretado por el mismo Mortensen, sea hoy día la dominante. Esa hombría construida sobre la templanza, los cuidados y la ternura, y que no tiene por qué estar unida a una determinada opción sexual, por más que en este caso el autor opte por mostrarnos una ruptura también con el marco heteronormativo, es el horizonte al que muchos aspiramos en un mundo en el que hombres como el padre protagonista, ha generado tantas víctimas y tanto dolor.  Una raza de depredadores y cazadores, tanto de animales como de mujeres, que durante siglos han urdido las reglas del juego en función de sus intereses y deseos, y que han sido incapaces, también durante siglos, de asumir el lado más humano que habita en ellos: el que llegado el momento podría reconciliarlos con las emociones que nos negamos, con la fragilidad de la que huimos, con la interdependencia que no supimos integrar en nuestra cotidianidad.

La hermosa, y dolorosa también, primera película del protagonista de otra película sobre una paternidad alternativa, la espléndida Captain Fantastic, nos pone frente al espejo del hombre que se resiste a perder su púlpito, por más incluso que la salud no le permita mantenerse erecto, y aquel otro que, frente a la violencia o la ira, prefiere acoger la ética del cuidado. El que siempre entendió que las mujeres eran seres a su servicio, objetos penetrables, cuidadoras que nunca debían rechistar, frente al que no ha tenido reparos en construirse en rebelión contra un modelo que le obligaba a huir de lo femenino.  El que apenas escucha, y mucho menos cuando en la tele ponen una de John Wayne, y el que siempre está dispuesto a ponerse en lugar del padre que no ha sido más que un pobre hombre, un desgraciado incapaz de gestionar sus discapacidades emocionales, un machote homófobo que nunca amó a las mujeres como personas. El granjero que creyó que también sobre sus esposas tenía el mismo derecho de propiedad que sobre sus tierras o caballos.

Falling, que está rodada con la mano templada de quien conoce bien las heridas no cerradas, y que es también una hermosa vindicación de un presente en el que ya reconocemos que los múltiples afectos son deseables y posibles, es pues uno de esos cada vez más frecuentes relatos que nos ponen alerta.  Que nos interpeta sobre todo aquello de lo que los hombres tenemos que ir deshaciéndonos, de las muchas lecciones que tenemos que desaprender, del proceso de toma de conciencia que deberíamos empezar tomando buena nota del daño que hemos causado y del que hemos originado en nosotros mismos. Un proceso que, ojalá, nos sirva no para llevarnos de nuevo al heroísmo sino para, de entrada, hacer que las relaciones con nuestras compañeras y con nuestros hijos en nada se parezcan a las del “diligente buen padre de familia”.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n