Ir al contenido principal

SOLO NOS QUEDA BAILAR: La masculinidad como negación



Los hombres duros no bailan. Ya nos lo advirtió Norman Mailer. El cuerpo masculino siempre ha estado sometido a una dura disciplina. Ha sido un cuerpo para el combate, para la acción, para la guerra. El instrumento vigoroso de quien siempre ha tenido el poder. El varón definido en negativo. Ser un hombre ha sido no ser una mujer.  Por eso, incluso cuando hemos bailado, nos hemos puesto límites, para que nada deje en evidencia que también nuestros huesos, nuestros músculos, nuestra piel, están siempre a punto de romperse. Nada de mostrarse como animales heridos, como juncos doblados, como insectos que pueden ser aplastados por una bota. En el siglo XXI hemos convertido los gimnasios en los santuarios de la virilidad. Mujeres, hombres y viceversa. Cuerpos musculosos en Instagram, pechos desafiantes en Tinder. Todo es cultura pornificada.

Ese macho hegemónico, al que incluso tratan de imitar muchos hombres gais que tienen asumido que ser un hombre de verdad pasa por ser dominante y machista, lejos de desaparecer, parece rearmarse en estos tiempos de fascismo reinventado y patriarcas reactivos. En este siglo de maricón el último y de nenazas que traicionan la virilidad transmitida por sus padres. Precisamente por ello, justo ahora, es tan emocionante ver una película como Solo nos queda bailar.  Ambientada en un país, Georgia, en el que desear a alguien de tu mismo sexo sigue condenándote a los márgenes, la película nos muestra no solo lo que podría ser una historia de amor imposible, que también, sino sobre todo la cruzada de un joven que, al descubrirse, ha de asumir que le ha tocado vivir en una permanente trinchera. Con el fondo de los bailes típicos de un país en el que los hombres danzan para certificar su virilidad, demostrando su potencia y el dominio que concede la verticalidad, la película de Levan Akin tiene el gran acierto de mostrarnos, a través de lo cotidiano, y sobre todo de las miradas de los protagonistas, cómo ser un hombre de verdad implica, todavía hoy, vivir en una jaula cuyos barrotes son vigilados por la fratría.

Solo nos queda bailar, que tiene además el aliciente de contar con una banda sonora de músicas que no solemos tener en nuestro imaginario, sigue la estela de clásicos como Brokeback Mountain o Tierra de Dios, para enseñarnos que en este mundo que ahora mismo corre el peligro de una regresión en materia de derechos humanos, muchos jóvenes todavía viven su sexualidad como una batalla en la que casi siempre acaba habiendo víctimas. Pero, más allá de esa dramática evidencia, la historia de Merab e Irakli, interpretados de manera emocionante por los bellísimos Levan Gelbakhiani y Bachi Valishvili, nos muestra cómo en general, todos los hombres, seguimos siendo demasiado esclavos de unas expectativas de género que provocan que neguemos buena parte de nuestra humanidad. “La danza georgiana no admite fragilidad”, le dice al protagonista uno de sus maestros. En esa frase rotunda, en la que podríamos cambiar el sujeto por masculinidad, se encierra el brutal puñetazo que nos da esta película y que nos invita a reconciliarnos con nuestro cuerpo que gira, que se dobla, que amanerado se mueve en círculos, que se quiebra y que cae. El cuerpo expresivo y expresado, sentido y enamorado, el deseante y el deseado. Ese junco salvaje que al final de la historia resulta ser Merab, al que al fin vemos liberado o, como mínimo, iniciando un proceso de emancipación a partir del reconocimiento de su pie lastimado, de su corazón vapuleado y de su futuro incierto. Y al que, afortunadamente, le queda el baile como bálsamo capaz de cicatrizar todas las heridas. Algo que todos los hombres deberíamos por cierto aprender. Bailemos, pues, que nos va la vida en ello. Bailad, bailad, nenazas. Por el cuerpo empieza la revolución.


Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...