Ir al contenido principal

CUERDA PARA RATO


Fue justo hace un año cuando con mi pareja y con mi hijo, que entonces tenía recién cumplidos los 17, y que poco sabía del universo que encontraría en la pantalla, disfruté del último invento de José Luis Cuerda. Su Tiempo después, que fue la historia con la que empecé cinematográficamente hablando 2019, hizo que una vez más volviera a ver como en un espejo a todo este país que ya entonces andaba en uno de esos muchos bucles que tantas veces nos han condenado a lo largo de nuestra historia. Entonces escribí que la película debería ser de visionado obligatorio en institutos y facultades, “porque se trata de una auténtica lección sobre las múltiples crisis que habitamos, sobre los conflictos entre ideales y prácticas, sobre las mentiras que nos fabricamos para sobrevivir. Una clase muy divertida y honda de teoría política e incluso de filosofía, que ya quisiera Merlí haber siquiera imaginado. Y todo ello, al más puro estilo Cuerda, contado como si fuera una disparata comedia surrealista y rural, cuando realmente nos está hablando de cosas muy serias y, muy especialmente, de quienes parece que viviéramos anestesiados en el sueño urbano - e ilusamente eterno - del progreso”.

Y es que José Luis Cuerda, que es de esos tipos geniales que la cultura alumbra muy de tarde en tarde, siempre tuvo la capacidad de hacer de su cine un espacio en el que mirar nuestras miserias y flaquezas, y hacerlo con humor, con ese disparatado sentido del humor que es el que nos permite sobrevivir a tanto naufragio. Su Amanece que no es poco, que es sin duda la más redonda y brutal mirada sobre las ficciones que nos hemos creado para tratar de ser felices, incluidos los sistemas imperfectos que calificamos como democráticos, contiene la más completa disección de todo lo que somos capaces de hacer y  deshacer, de las debilidades más brutalmente humanas que nos corroen y de las maravillosas solidaridades que hacen que nos convirtamos, aunque solo sea fugazmente, en seres capaces de responder al espíritu de Humanidad que con tanta soltura traicionamos. Yo, que me dedico a enseñar Derecho Constitucional, y que cuestiono permanentemente un modelo que cada vez se agrieta más y parece condenado a no salir del círculo vicioso de las paradojas, esas que casi siempre acaban jodiendo a los más débiles, apostaría por usar esta película, que es sin duda la comedia española que más me ha hecho reír y pensar al mismo tiempo, en esas primeras clases del curso en las que hay que explicar al alumnado desubicado qué eso del Estado, de la democracia, de los poderes establecidos o de las libertades individuales. Seguramente aprenderían mucho más de la lengua afilada de Cuerda, esa que en los últimos tiempos disfrutábamos a trocitos en su cuenta de twiter, que de los trasnochados manuales que usamos por inercia.

En estos tiempos de vetos parentales, de derecha rearmada y de fascismo que cree que la democracia es un videojuego en el que hay que cargarse al enemigo, no estaría de más reencontrarnos, además, con La lengua de las mariposas, y con el maestro Fernán Gómez, y con las injusticias de un país desmemoriado que todavía hoy no es consciente que solo desde el tiempo vivido y consciente es posible construir un presente de convivencia. Esa hermosa palabra que los iracundos hombres que ocupan tantos púlpitos convierten en un pasaporte hacia la nada. Tal vez porque, entre otras cosas, en su formación como ciudadanos les faltó mirarse en los espejos que Cuerda siempre nos ponía delante. Recuerdo el emocionante final de la película mientras que escribo estas líneas de manera apresurada, tras haber recibido la noticia de que el director de Los girasoles ciegos ya anda apareciéndose por sacristías y cuarteles, con la sensación difícil de calificar de quien parece sentirse hoy algo más huérfano en un país de comedias dirigidas a las vísceras y no la inteligencia, en el que lamentablemente la realidad – muy especialmente la política – cada vez supera más a la ficción y en el que uno va echando tanto de menos voces libres, rebeldes, combativas, pero nunca agresivas ni hirientes, como la que Cuerda alzaba cada que vez que usaba esos repartos tan plurales para, al final, hablarnos de todos y cada uno de nosotros.

Mañana, cuando bien temprano baje a la cocina de mi casa y me prepare el primer café, miraré por la ventana y con esa primera luz del día pensaré que está amaneciendo, lo cual no es poco. Pese a los virus que pelearán por salirse del aparato de radio. Y con ese café, que hace que cada mañana sea para mí como el principio de la película más hermosa que pudiera imaginar, pensaré en el triángulo perfecto que Cuerda me enseñó con su cine. Humor, amor, memoria. La suma imperfecta de un duende que, entre otras muchas cosas, me mostró el camino de cómo liberarme de dioses, jefes y catecismos.  Solo así, claro está, será posible descubrir, una jornada más,  que en las macetas de mi patio brotan hombres y mujeres que ríen.

Publicado en The Huffington Post, 4-2-20:
https://www.huffingtonpost.es/entry/cuerda-para-rato_es_5e39ce25c5b68a2960301e9f?wp7&fbclid=IwAR3o5Lakp_ARAPuly1QSrbwVxeLq_NDNJP2nHUxbQkAa-0u7EQRCUfB5jJc

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...