Ir al contenido principal

EL PLAN: Hombres agraviados e impotencias masculinas.


Cada vez es más habitual encontrar en la pantalla relatos que nos muestran la profunda crisis que sufrimos los hombres en este siglo en el que las mujeres están protagonizando la cuarta ola feminista. Tal y como explica Michael Kimmel, en su recientemente traducido al castellano Hombres (blancos) cabreados, la pérdida o como mínimo el deterioro de la que fue nuestra función principal durante siglos, la de proveedores, junto con la progresiva e imparable emancipación de las mujeres, están dando lugar a una especie de sentimiento de agravio entre buena parte de la mitad masculina. Un agravio que se proyecta en muchos casos en reacciones iracundas y en violencias múltiples, así como en discursos políticos que, como ya estamos sufriendo en nuestro país, institucionalizan y legitiman la cultura machista. Hay en toda esta corriente de hombres enfadados un deseo, tal vez no expresamente manifestado, de volver al pasado, a esos tiempos en los que los papeles de ambos sexos estaban claramente delimitados a nuestro favor. De ahí que el feminismo suponga para ellos una amenaza. Entre otras cosas, porque esa apuesta por el futuro implica pérdida de privilegios, una inevitable incomodidad y la tarea, con frecuencia penosa, de quedarse desnudo frente al espejo.

El plan, película en la que Polo Menárguez adapta la obra teatral del mismo título, nos presenta precisamente a tres hombres que se hallan en ese momento crítico que ellos intentan siempre trasladar hacia afuera, cuando realmente el problema está dentro de ellos. Gracias a tres actores que logran transmitirnos con verdad los dilemas de estos tipos desnortados – Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y, sobre todo, un Chema del Barco al que yo le daría  todos los premios -, el espectador, y lo escribo adrede en masculino, se sitúa frente a un magnífico ejemplo de ese pozo aparentemente sin fondo en el que están encerrados una buena parte de los hombres de este siglo. Perdidos sus trabajos, dependientes de sus mujeres no solo desde el punto de económico, y sin herramientas emocionales con las que enfrentarse a unas vidas en las que han perdido el estatus que les correspondía por naturaleza, la mañana que comparten los tres amigos supone un recorrido acelerado por todas sus discapacidades, miedos y lastres. Unos lastres que, en su mayoría, tienen que ver con un modelo de masculinidad que los educó, siguiendo el ejemplo de los dioses, para la omnipotencia. Y no me refiero solo a la que reside en el corazón de sus braguetas.

El inesperado, o no tanto, final de la película, remata a la perfección el hondo examen que los guionistas y el director nos han puesto delante de nuestros ojos. Es el cierre de círculo perfecto porque conecta la masculinidad agraviada con la violencia, la minoría de edad emocional de los varones con su incapacidad para gestionar los fracasos, los barrotes de la jaula en la que están con la manera más torpe y dramática que muchos encuentran para salir de ella. El plan, en su aparente modestia, y a pesar de las limitaciones que pueden suponer sus débitos teatrales, se convierte así en una dolorosa radiografía, por más que en muchos momentos sonriamos con los protagonistas, de la pérdida de rumbo de unos hombres que, de repente, parecen encontrarse sin manual de instrucciones para sus días. O peor aún, que sin que sean conscientes de su parte de responsabilidad, insisten en echar balones fuera. Las historias cruzadas de Paco, Ramón y Andrade, que en algunos momentos parecen decirnos que están tan rotos por dentro que necesitan abrazos que los sanen, nos hablan del presente de una masculinidad que pide a gritos una revolución pacífica. La que nos vaya despojando del machito que todos llevamos dentro y que ha de empezar por colocarnos frente al espejo, sin uniformes, sin ira, con la humildad necesaria para entender que nuestra crisis no es un maleficio inspirado por las “brujas” feministas.

Publicado en THE HUFFINGTON POST, martes 25 de febrero de 2020:
https://www.huffingtonpost.es/entry/el-plan-hombres-agraviados-e-impotencias-masculinas_es_5e54331bc5b65e0f11c505d9?utm_hp_ref=es-homepage

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...