Ir al contenido principal

LINA GÁLVEZ: La necesaria revolución feminista del conocimiento

En unos días de tanta información política, de tantas sorpresas agradables y de tantas buenas noticias para la lucha feminista, ha pasado un cierto desapercibido el nombramiento de Lina Gálvez como consejera responsable de las Universidades y del conocimiento en Andalucía. La apuesta del ejecutivo andaluz por esta Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide es, o al menos así me gustaría que fuera, un guiño a la potencialidad transformadora que también para la igualdad tienen las ciencias y los saberes, y no digamos una educación que lleva años sumida en un hondo pozo al que la condenan los criterios neoliberales que, por supuesto, también han llegado a las Universidades. Aunque me temo que en determinadas cuestiones el margen de maniobra de la nueva Consejera sea limitado, sí que confío en que sea capaz de abrir muchas ventanas, de quitar el olor a polilla que desprenden muchos armarios universitarios y que intente al menos hacer de la investigación y las Ciencias, incluidas por supuesto las Sociales y las Humanidades, base del desarrollo de una Comunidad Autónoma que hace tiempo que parece haber tirado la toalla en este sentido.

No tengo ninguna duda de que Lina, de profundas convicciones feministas y situada más a la izquierda de un gobierno que respira gracias al aliento de Ciudadanos, va a trabajar muy duro para que la paridad sea también un principio presente en el poder que representa el conocimiento.  Sigue haciendo falta una mayor visibilidad y reconocimiento de las mujeres científicas, otorgarle mayor autoridad a sus trabajos y aportaciones, además de que tienen por supuesto que estar en los órganos que administran y reparten recursos, es decir, en el meollo del poder. Todo ello por no hablar de la ausencia flagrante de la perspectiva de género como línea principal y transversal en los proyectos de investigación, en los programas de las asignaturas mediante las que formamos a los y las futuras profesionales o, en general, en la definición de las líneas estrategias de un ámbito, el de los saberes, que es esencial en la superación del orden político y cultural que constituye el patriarcado.
El ámbito público, y no digamos todo lo relacionado con unas Universidades que son las más fieles reproductoras del orden establecido y de la universalidad sustitutoria masculina, necesita de mujeres como Lina Gálvez que, estoy seguro, no solo proyectará su mirada de economista feminista en todo lo que haga, sino que también intentará, en todo aquello que la dejen, mostrar que caben otras maneras de gestionar los intereses comunes y, por tanto, de entender la política. La gran revolución pendiente no solo tiene que ver, que también, con la mayor presencia de mujeres en los puestos de decisión, sino también con el cambio de unas reglas del juego que fueron diseñadas por nosotros y que siempre han jugado a nuestro favor. Es necesario, urgente diría yo, desmasculinizar la política y, por supuesto, hacer lo mismo con una educación superior en la que faltan Rectoras y en la que sobran catedráticos que piensan que el género es una ideología.
Confío pues en que Lina, que es de esas mujeres de las que uno siempre aprende por todo lo que dice y por cómo lo dice, aproveche esta ventana que se acaba de abrir en Andalucía para hacer posible que los aires violetas entren no solo en el gobierno autonómico sino también, y muy especialmente, en las Universidades.  No tengo ninguna duda de que hará todo lo que esté en su mano para que así sea. Solo me queda pues desearle la mayor de las fortunas en una empresa que tanto necesita mujeres con el poderío de esta sevillana que nunca ha dejado de soñar con una plaza de Florencia.
Publicado en www.eldiario.es, 7 de junio de 2018:
https://www.eldiario.es/zonacritica/Lina-Galvez-necesaria-revolucion-conocimiento_6_779432073.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...