Ir al contenido principal

SI DIOS EXISTE ES MUJER Y SE LLAMA SILVIA (PÉREZ CRUZ)

Escuchar en directo a Silvia Pérez Cruz es una especie de ceremonia religiosa, en la que la música sustituye a las palabras de los jerarcas y en la que es posible ir, poco a poco, lentamente,  como quien es conducido por un arcángel, separándose del suelo hasta alcanzar algo parecido a un cielo. En su garganta es como si habitaran todos los instrumentos posibles de cuerda y, a la vez, un lamento que es capaz de partir el aire en dos y, desde ahí, llegar al corazón de quienes la escuchan. Y así, atravesados todos por la flecha, es fácil dejarse morir y entender, aunque solo sean por unos instantes, que la eternidad solo puede ser la belleza. Resurrección, extraña forma de vida, Ai ai ai. Los gallos de pelea domesticados.

Desde que Silvia, como si fuera una especie de luciérnaga que tímidamente iluminaba el escenario, entonó las primeras estrofas de Cinco farolas, hasta que concluyó con la Estrella de Morente a la que ella le da una vuelta por su frágil cuerpo de mujer poderosa, la noche fue un recorrido por las mil músicas que esta mujer prodigiosamente hace suyas. Como si fuéramos fisgones en sus diarios y pudiéramos visitar con ella los países que la han marcado. Así es que como fuimos descubriendo que en Silvia habitan la copla, el fado, la música brasileña, el flamenco y hasta el movimiento de caderas de Shakira. Todo ello debidamente condimentado por un pecho en el que de repente parece rugir una orquesta para después, como si fuera un salto mortal, acoger el susurro de una nana.

Acompañada solamente por cinco instrumentos de cuerda, de los que los músicos que le acompañaban hicieron brotar la magia que la voz de Silvia reclama, la autora de la emocionante y vindicativa No hay tanto pan nos vistió de noche y volvió a demostrarnos una vez más que la emoción está ligada a la verdad que solo brota de quienes en el escenario se convierten en una especie de sacerdotisas. Y así, desde el púlpito pero sin aspavientos de diva, son capaces de hacernos rezar y de hacernos sentirnos muy pequeños ante la grandeza de lo que acontece.


Silvia Pérez Cruz, que es capaz de convertir el Aleluya de Cohen en una caricia que sana, y que en ocasiones parece una gitana nacida en Brasil, consigue lo que solo unas pocas logran: dejarnos completamente desnudos ante el escenario, despojados de todas las máscaras, dispuestos a ser vestidos por lo que brota de su garganta.  Ese lugar del que surgen las canciones como si fuera pétalos que se desangran, heridas que dejan correr ríos de savia, granadas que nos pintan de rojo, también puñales que con su punzada nos recuerdan que estamos vivos.

Escuchar a Silvia Pérez Cruz es lo más parecido a habitar en un cielo imposible y descubrir que si dios existe solo puede tener su nombre. Y que el purgatorio es Operación Triunfo.


Vestida de nit, Teatro el Silo de Pozoblanco, 17 de marzo de 2018.

Fotos: Teatro El Silo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...