Ir al contenido principal

LA LECCIÓN DE PATRICIA

El clamor gozosamente vindicativo, transversal e intergeneracional del pasado 8 de marzo nos puso en evidencia no solo las muchas razones de las mujeres para salir a la calle y reclamar una igual ciudadanía, sino que también una determinada forma de entender el mundo, la que durante siglos hemos capitaneado los hombres, atraviesa una profunda crisis. Ambos extremos están lógicamente interconectados. Es decir, las mujeres no alcanzarán el estatuto de la plena ciudadanía mientras que no superemos unas reglas del juego hechas a imagen y semejanza de los intereses masculinos. Ello pasa por transformar una racionalidad pública que continúa huyendo de las habilidades, estrategias y herramientas consideradas femeninas. O, lo que es lo mismo, por construir una ética cívica que parta de nuestra común precariedad y, en consecuencia, de nuestra necesaria interdependencia. Se trata pues de construir un orden social y político que esté más cerca del amor que del dominio, que se nutra de la dimensión relacional de los derechos humanos y de una concepción de la justicia que prescinda de las jerarquías. Un orden radicalmente humano en el que finamente seamos capaces de silenciar el asco, los estigmas y, por supuesto, la venganza.
Es justamente la apelación a ese orden amoroso de la vida el que yo intuí hace unos días en las sabias palabras de la madre del niño Gabriel. Su rotundo llamamiento a no dejarnos arrastrar por los deseos de venganza, a quedarnos con la enseñanza de los esfuerzos colectivos y a desterrar del cuento a quién impidió el final feliz, no fue sino la traducción emocional y tierna de una ética del cuidado que una gran mayoría de mujeres llevan toda la vida poniendo en práctica. La sensatez de Patricia fue un aldabonazo moral en nuestras mediocres almas de demócratas a medias. Justo cuando en las redes sociales ardían los fuegos inquisitoriales, o cuando algunos de nuestros representantes aprovechaban el dolor de todos para salvarnos. Todo un clásico en manos de quienes entienden el poder como una permanente estrategia para permanecer en él o para alcanzarlo, así como para quienes la democracia se puede reducir a un simple procedimiento sin virtudes.
La actitud de los padres de Gabriel, y muy especialmente las palabras de la madre justo en el momento en que su mundo se fracturaba tal vez para siempre, se convirtieron en el mejor ejemplo de la decencia que nuestra sociedad parece haber perdido hace tiempo. La que no está ni se le espera en quienes reclaman cadenas perpetuas, en quienes han hecho posible que nuestros mayores hayan perdido el bienestar y la dignidad a la que tenían derecho, en quienes somos cómplices de tantas muertes en el Mediterráneo o de unas políticas migratorias que niegan la igual humanidad del otro y de la otra. La decencia perdida de un Estado que ha olvidado del adjetivo social en su sometimiento acrítico a las leyes del mercado.
Escuchando a Patricia volví a entender que una sociedad decente, como hace años le leí a Avishai Margalit, es aquella que no humilla a ninguno de sus miembros y en la que una parte esencial de nuestra dignidad es la capacidad del ser humano para reinventarse, para rectificar, para buscar otras tierras. Es decir, el reconocimiento de todos como migrantes, refugiados, seres en tránsito. No es de extrañar pues que Patricia y Gabriel bailaran juntos los Girasoles de Rozalén: todo un himno a la fuerza transformadora de la gente buena, una llamada a que la decencia, personal y política, sea el faro que nos guíe en la delicada aventura que es vivir en sociedad. Un canto «a los valientes que llevan por bandera la verdad, a quienes son capaces de sentirse en la piel de los demás, los que no participan de las injusticias, no miran a otro lado, los que no se acomodan, los que riegan siempre su raíz».
Publicado en Diario Córdoba, 19 de marzo de 2018:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/leccion-patricia_1213270.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...