Ir al contenido principal

CONSENTIMIENTO: LA LEY DEL PATRIARCA

Una de las características que explican la pervivencia del patriarcado a lo largo de los siglos, así como su asombrosa capacidad de adaptación, es el hecho de que, como toda estructura de poder, cuenta con múltiples herramientas que desde diferentes ámbitos actúan como sus brazos ejecutores. El machismo es el sustrato cultural que dota de sustancia al sistema y sobre él, y nutriéndose de él, una larga serie de instrumentos se van encargando de prorrogar las jerarquías que se encargan de dejar muy claro quiénes son los amos y quiénes las subordinadas. El Derecho, por ejemplo, ha sido siempre y continúa siendo una de las herramientas más eficaces de sostenimiento del sistema sexo/género y, sin duda, uno de los ámbitos más contrarios a dejarse penetrar por las propuestas transformadoras del feminismo. El Derecho no solo ampara las estructuras de poder sino que también contribuye a crear las subjetividades, los marcos de relación, además de contribuir a generar una cierta concepción de la verdad y no digamos de lo que se entiende por justicia. Por ello, buena parte de la rebeldía feminista que en los últimos meses se están produciendo en torno a atentados tan graves para la dignidad de las mujeres como el acoso sexual o las violaciones suponen también una interpelación al corazón mismo del patriarcado. Y no solo porque inciden en la censura de unas masculinidades tóxicas a erradicar sino porque también miran a un orden jurídico y a un sistema judicial que todavía hoy tiene el rostro del patriarca. Un sistema en el que, no lo olvidemos, no siempre está claro que no es no.
Es justamente la mirada crítica y comprometida sobre ese sistema lo que más me ha interesado del último montaje que Magüi Mira ha puesto en pie en el Teatro Valle Inclán de Madrid. La directora de espectáculos tan impactantes como la reciente Festen, ha hecho su propia versión de la obra de una joven autora inglesa, Nina Raine, estrenada hace apenas un año en Londres, y ha sabido jugar con un material tan atractivo para llevar al espectador y a la espectadora a un espejo perverso. Un espejo en el que no solamente vemos en toda su crudeza el poder del patriarcado sino también las múltiples heridas abiertas de las mujeres y de los hombres que nos interpelan desde el escenario.  Consentimiento, cuyo título ya nos advierte del pantanoso lugar en que la obra penetra, nos plantea, a partir de cómo se articula el juicio de una violación, cómo el sistema judicial continúa generando verdades en función de los intereses masculinos y cómo las leyes, y quienes se encargan de aplicarlas e interpretarlas, continúan negando voz y autoridad a las mujeres. Es decir, continúan situándolas en una especie de minoría de edad, mientras que ellos, los administradores del poder, tanto en lo público como en lo privado, se sienten investidos con el poderío que otorga el simple hecho de ser varón.
Pero más allá de los dilemas e injusticias que plantea un orden jurídico en el que apenas hemos removido los lastres que lo convierten en un auténtico infierno para las mujeres que reclaman amparo y protección de sus derechos, Consentimiento nos plantea muchas más realidades que tienen que ver con la manera en que nos seguimos relacionando mujeres y hombres. En el escenario nos sacuden, como si sintiéramos un puñetazo en el estómago, cuestiones como la vivencia de la maternidad, el sentido de culpa, las cadenas del amor romántico, los grilletes del matrimonio, la empinada cuesta del perdón o el casi inevitable y tan humano aliento de venganza.  Todo ello en un momento en el que las nuevas tecnologías, las redes sociales, el mundo líquido que habitamos, multiplica los efectos perversos del egoísmo y no digamos de la ausencia de empatía. Justamente este término, empatía, el que en la obra alcanza un protagonismo que nos advierte de que el futuro, el de los personajes de la obra, pero también el de la Humanidad entera, sólo será posible desde el reconocimiento del otro y de la otra como equivalentes, desde la ética del cuidado y, por tanto, desde la superación de la idea de justicia hecha a imagen y semejanza del patriarca.
La excepcional y sorprendente escenografía de Curt Allen Wilmer – esas cajas que son la metáfora de nuestras propias limitaciones, así como de nuestras inevitables mudanzas-, la sugerente música de Bruno Tambascio y un reparto que funciona como un mecanismo de relojería y en el que sobresale la verdad de Candela Peña, hacen de este espectáculo una cita imprescindible para quienes no tengan reparos en enfrentarse a sí mismos y a sus miserias. Un milagro que es posible no solo porque hay un texto de partida más que interesante, o porque todas las piezas encajan con armonía, sino porque al frente de esta apuesta hay una mujer que está convencida de que el arte también es cuestión de ética. Y que por tanto mira a sus criaturas con los ojos poderosos de una bruja que en otra época habrían quemado en una hoguera. Afortunadamente hoy, y justo el día después del épico 8M, Magüi Mira no solo se ha salvado del fuego, sino que nos da más de una pista para que seamos conscientes de qué es lo que debería arder de una vez por todas en un mundo indecente que humilla a los más vulnerables.  Y no hay que olvidar que ellas, las mujeres, continúan siendo las más vulnerables entre los vulnerables. Magüi volvió pues a demostrarnos por qué el teatro, el arte en general, la creación, la cultura, necesita de más mujeres construyendo relatos e imaginarios que trasciendan los androcéntricos dominantes. Es también una manera de dejar de seguir consintiendo en que el patriarca sea el que dicte las reglas.
Publicado en Diario Público, 11-3-18:
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/12981/consentimiento-la-ley-del-patriarca/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n