Ir al contenido principal

EL MANDATO DE LA VIRILIDAD

"Yo sí soy un hombre. Un hombre, tan hombre, que me desma­yo cuando se despiertan los cazadores. Un hombre, tan hombre, que siento un dolor agudo en los dientes cuando alguien quiebra un tallo, por diminuto que sea. Un gigante, tan gigante, que puedo bordar una rosa en la uña de un niño recién nacido."
Federico García Lorca, El público, 1930.

Aunque no aparezcan como prioridades en  los programas electorales de los partidos, estoy convencido de que los dos grandes retos del presente siglo tienen  que ver con la superación del orden patriarcal y con la urgencia de frenar el desastre ecológico que estamos sufriendo. Dos objetivos que van de la mano porque ambos tienen que ver con un modelo basado en el paradigma de un sujeto individualista y depredador.  Justamente por ello los dos horizontes dependen en gran medida de la superación de un referente hegemónico de masculinidad que durante siglos, y todavía hoy, nos sigue marcando a los varones cómo debemos ser si queremos sentirnos hombres de verdad.

Las múltiples injusticias  que tienen como principales víctimas a las mujeres del planeta sólo cesarán en la medida en que seamos capaces de superar el pacto que históricamente ha servido para situarnos a nosotros en una posición de jerarquía, y por tanto de dominio y control, sobre ellas. No será posible poner las bases de un nuevo contrato social, en el que al fin mujeres y hombres seamos sujetos equivalentes, si los hombres no estamos dispuestos a bajar del púlpito en el que hemos históricamente disfrutado de la comodidad, y de la seguridad, de sabernos con derecho a todo.  Y ello pasa necesariamente por un proceso que ha de ser personal y político. Personal en cuanto ha de conllevar que nos situemos delante del espejo y  que frente  a él seamos capaces de ser conscientes de los muchos privilegios de los que gozamos, pero también de la carga pesada que supone responder continuamente, ante nosotros mismos y ante los demás, de nuestro cumplimiento riguroso de los mandatos de virilidad. Político, ya que ha de llevarnos a la superación de las estructuras -  políticas, económicas, jurídicas, culturales – sobre las que hemos prorrogado nuestro monopolio del poder y su ejercicio de forma masculina.

Ese doble proceso debe partir de la toma de conciencia de algo tan evidente, o que debería serlo, como que la igualdad de mujeres y hombres dista de ser una realidad efectiva, y de que nosotros, en cuanto sujetos siempre privilegiados,  tenemos una singular responsabilidad en conseguir que ese estado de cosas se modifique. Una responsabilidad que debería empezar por superar nuestros silencios cómplices y la actitud comodona que supone considerar que las discriminaciones que sufren ellas no nos interpelan a nosotros. Es decir, deberíamos empezar por convertirnos en sujetos militantes contra la desigualdad, en rebelarnos contra cualquier atropello o explotación de las mujeres, en indignarnos públicamente ante cualquier violencia de las múltiples que cada día sufren nuestras compañeras de vida.

Esta transformación no solo nos llevará a una sociedad plenamente democrática, y por lo tanto más justa, sino que también provocará el efecto de que nosotros, los hombres, nos reconciliemos con muchas parcelas de la humanidad que hemos rechazado siempre por considerarlas femeninas. Es decir, convertirnos en otro tipo de hombres pasa por disfrutar y ejercitar nuestra dimensión emocional,  por asumir que somos también seres vulnerables y por tanto necesariamente interdependientes, y por renunciar al fin a esa terrible exigencia que nos obliga a ser el héroe de la película,  el ambicioso depredador o el líder de la manada.  Todo ello habrá de llevarnos también a revisar la manera en qué amamos, la forma en que vivimos la sexualidad o incluso la posibilidad, si es que alguna vez no la planteamos, de entablar relaciones de íntima afectividad con nuestros iguales sin temor a ser calificados de “mariconazos”.

Solo mediante esa suma de compromisos individuales y colectivos, que obligatoriamente han de nutrirse de las enseñanzas de la ética feminista, podremos dar el salto hacia unas democracias auténticamente paritarias. En las que ni ellas sean sufridoras del patriarcado ni nosotros privilegiados administradores del poder y la autoridad. En las que todas y todos podamos tener no solo una habitación propia sino también espacios compartidos donde las etiquetas de género no condicionen nuestra libertad.  Y en las que al fin, los hombres, no nos avergoncemos de bordar rosas en las uñas de un recién nacido.

Publicado en la revista ESQUIRE, nº 116, marzo de 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...