Ir al contenido principal

VÍCTIMAS DEL PATRIARCADO, NO DE SU SEXISMO

En los últimos tiempos nos estamos acostumbrando a leer tanta barbaridad en las redes sociales en torno al feminismo, la igualdad de género y no digamos sobre las múltiples violencias que sufren las mujeres, que nuestra capacidad de asombro empieza a entrar en un estado en el que la alerta corre el riesgo de debilitarse. Ante tal cúmulo de opiniones lanzadas al aire en muchos casos por quienes no han acreditado la más mínima formación ni preocupación personal o intelectual sobre el tema, uno se debate entre no hacer el mínimo caso, entre otras cosas para no darle alas a determinados sujetos, o bien atender a la “militancia” personal y profesional que nos lleva a algunos a en ningún caso mantener la complicidad por omisión. Esa que es tan habitual entre muchos hombres que siguen percibiendo que el machismo, en cuanto  ideología que continúa conformándonos a todas y a todos, a la sociedad en general, acabará evaporándose como por arte de magia, mientras que la gran mayoría de nosotros seguimos disfrutando de nuestros privilegios y contemplando a nuestras compañeras como sujetas menores de edad.

Ha sido la segunda opción la que inmediatamente me ha llevado a escribir estas palabras tras haber leído, entre la perplejidad y la indignación, una entrada titulada Víctimas de su sexismo en un blog titulado Crónicas bárbaras del que es autor Manuel Molares. La pieza tiene frases como las siguientes: "Dicen los vecinos que no se explican la dependencia de la profesora de su asesino. Claro que se explica: él era una deidad sexual, dominante e iracundo, como Zeus. No señalarlo es hacerse cómplice: Zeus es un dios cruel y terrible, padre de dioses y hombres, que mata ocasionalmente con sus embestidas a las mujeres estúpidas. Lo advertía la mitología griega".
Los escasos y rotundos párrafos que componen la entrada responden a una de las estrategias que vemos más repetidas en estos tiempos neomachistas: la desconexión de la violencia de género de las estructuras de desigual poder entre mujeres y hombres que la provocan —tal y como por otra parte deja muy claro la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, cuya legitimidad fue avalada por el Tribunal Constitucional en su sentencia 59/2008— y el cuestionamiento de los factores culturales, políticos y sociales que son esenciales en el entendimiento de cómo seguimos construyendo las relaciones de género.
De ahí a defender, como hace el autor del blog, la responsabilidad de las mujeres en el mantenimiento de unas relaciones tóxicas y por lo tanto en lo que constituye el caldo de cultivo idóneo para la violencia, media solo un paso de insensatez. Por supuesto que las mujeres son también el resultado de una cultura patriarcal y de una socialización que las sigue haciendo en muchos casos sujetas dependientes del amor romántico. De ahí que las personas expertas en la violencia de género lleven décadas alertando sobre la necesidad de construir otro modelo de relaciones afectivas y sexuales, algo urgente si tenemos en cuenta el rebrote machista y reaccionario que todos los estudios revelan entre las parejas más jóvenes.
Sostener, como hace el autor del blog, que las mujeres se entregan voluntariamente a maltratadores, a los que adoran como deidades, y de ahí deducir una responsabilidad que el “feminismo radical” no quiere ver, me parece no solo insostenible sino también peligroso. Y lo es por lo puede suponer de aliento de las posiciones neomachistas que inundan las redes y porque alimenta todas las posiciones que tratan de devaluar el análisis de género y por supuesto al feminismo. Todo ello, por cierto, con el objetivo último, aunque no confesado, de mantener un orden de privilegios al que muchos no están dispuestos a renunciar. De ahí que desesperadamente se acuda en muchos casos a la agresividad, a la desacreditación o simplemente al insulto más brutal, en el vano intento de defender unas posiciones que progresivamente van perdiendo legitimidad y argumentos.
No voy a repetir aquí, porque están más que analizados científicamente y difundidos, los factores que hacen que por ejemplo muchas mujeres no se atrevan a denunciar, o que presentada una denuncia la retiren, o que incluso finalizada una relación violenta repitan los esquemas con otro compañero. A nadie debería extrañarnos si la cultura patriarcal que nos sigue maleducando continúa vendiéndonos la seducción del malote y la entrega dependiente y ciega de la princesa, o si los mecanismos procesales y asistenciales de protección de las víctimas siguen dejando mucho que desear, o si analizamos la escasa formación y sensibilización que en la materia tienen por ejemplo buena parte de los operadores jurídicos.
Por todo ello, me parece absolutamente injusto, y por supuesto contraproducente en la lucha contra la que es una de las mayores violaciones de derechos humanos a nivel planetario, afirmar que “las mujeres son víctimas de su sexismo”. Por supuesto que hay mujeres machistas, en cuanto que han sido educadas en un contexto que las ha hecho idénticas y sin autonomía, pero ello no debería llevar a desenfocar la cuestión: ellas no son víctimas de su sexismo, sino de unas relaciones de poder —ese “género” que a tantos parece molestar en cuanto categoría de análisis social y política— en las que nosotros continuamos siendo el sujeto dominante y ellas las sometidas y por lo tanto vulnerables ante las múltiples discriminaciones que sufren o pueden sufrir. Es ahí donde hay que seguir trabajando, en ese marco de poder que provoca tantas injusticias y en el que, me remito a los datos objetivos, nosotros seguimos obteniendo dividendos de todo tipo y ellas deben seguir luchando por afirmar sus derechos.
No seré yo quien discuta que pueda haber mujeres, u hombres, que se conviertan “voluntariamente en esclavas sexuales de posibles asesinos” o que los sigan “suicidamente por el placer físico que les proporcionan” —los territorios del deseo son insondables— , pero lo que me parece osado es reducir el terrorismo que más asesinadas ha provocado en nuestro país en la última década a una cuestión de entrega morbosa de las mujeres a los hombres abusadores.
Se trata de una visión tan sesgada y tan carente de argumentos simplemente criminológicos que la respalden que puede acabar convirtiéndose en una bomba de relojería en un contexto en el que estamos viendo lo fácil que resulta darle validez a las propuestas que simplemente refuerzan nuestra ideología. En este caso, parece evidente, y ello es lo que más me preocupa, que la “crónica bárbara” que comento se convertirá, si no lo ha hecho ya, en bibliografía de referencia para quienes ven al feminismo como una especie de demonio que odia a los hombres y al género como una ideología que niega el orden y la naturaleza. Es decir, quienes todavía parecen no haber entendido que la lucha, como bien dijo Toni Morrison, no es contra los hombres, sino contra el patriarcado, y que el feminismo no persigue otra cosa que, nada más y nada menos, la efectiva igualdad entre ellas y nosotros.

Publicado en Blog MUJERES de EL PAÍS (11-1-17):
http://elpais.com/elpais/2017/01/11/mujeres/1484136509_449534.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...