Ir al contenido principal

RETRATO DE CHICO AZUL

Frente a la colorista, tramposa y heteronormativa La la la Land – ese sucedáneo tan bien manufacturado que se ha convertido en todo un fenónemo – , Moonlight representa justo lo contrario. La historia de un chico negro que desde pequeño siente que es “diferente” a los demás, y al que acompañamos en tres episodios a lo largo de su vida, se nos cuenta sin colores brillantes, con un realismo que no deja de ser poético y desde la apuesta ética que supone mostrarnos la vida con toda la crudeza que supone para quienes escapan de los moldes hegemónicos.  Moonlight es la adaptación de la obra de teatro de Tarell Alvin McCraney, y su título hace referencia a un dicho que afirma que los chicos negros parecen azules bajo la luz de la luna.


En el primer capítulo, nos encontramos con Little, el niño que convive con una madre prisionera de sus adicciones (el padre está ausente) y que es acosado por sus compañeros de colegio. Little entablará amistad con un traficante de drogas al que, a pesar de su extrema timidez, llegará a preguntarle qué es un marica a lo que el amigo encontrado, responderá: “es una palabra usada para que los gays se sientan mal”. En el segundo capítulo veremos como ya adolescente, y en un contexto violento y homófobo, disfruta, aunque sea fugazmente,  con la historia amorosa y sexual que vive con Kevin, el chico con el que se reencontrará una década después, cuando Little se ha convertido en Black y es todo un hombre musculoso, fuerte por fuera aunque tan frágil por dentro como siempre.
Moonlight es un bellísimo retrato de una masculinidad disidente en un mundo en el que el sistema sexo/género genera determinadas expectativas para los varones. Como dice Kevin en una escena de la película, “hice lo que todos pensaban debía hacer”.  El protagonista es un hombre que se siente desde pequeño fuera del lugar en el que le ha tocado vivir. Algo que revelan sus silencios, las palabras que dicen sus enormes ojos y la tensión que acumula frente a unos iguales que lo someten permanentemente a tratos degradantes. La película que consiguió el Globo de Oro a la mejor película extranjera, y que alguien puede ver como una especie de Brokeback Mountain afroamericano, nos plantea, desde la ternura con la que el director trata a todos los personajes, una hermosa reflexión sobre cómo la masculinidad debe conjugarse necesariamente en plural y cómo no debemos perder de vista la intersección de factores que hacen que en muchos casos haya hombres, como el protagonista, que ven multiplicada su vulnerabilidad. Es también una llamada de atención para que en nuestras miradas sobre la construcción del sujeto varón no nos situemos en un púlpito etnocéntrico y evitemos plantear construcciones colonialistas.

Moonlight es pues una bellísima película que nos permite entender cómo también los hombres, y sobre todo tantos hombres como Little, estamos prisioneros de una jaula y necesitamos, de entrada, tomar conciencia de cómo el patriarcado nos fustiga con su látigo. Obligados a sentirnos fuertes entre nuestros pares y en muchos casos negando lo que nos dicta la piel y el corazón.

Publicado en Clásicas y Modernas, 24 de enero de 2017:
http://www.clasicasymodernas.org/cine-moonlight-barry-jenkins/

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...