Ir al contenido principal

RAFAEL SARAZÁ: EL COMPROMISO HORIZONTAL

Mientras que mis alumnas y mis alumnos de primero hacen un ejercicio sobre la transición española, no puedo evitar el recuerdo de Rafael Sarazá que en estas mismas aulas, hace no tanto tiempo, les explicaba a jóvenes como estos cuáles son los valores que tantos como él lucharon por hacer reales en nuestro país. Fue en la Facultad de Derecho donde tuve la suerte de conocerlo, justo cuando yo era aprendiz de casi todo y él toda una referencia en la vida pública de una ciudad, la nuestra, tan poco acostumbrada a reconocer a quienes siempre tuvieron claro que la felicidad o es política o no es. En un lugar como la Universidad, en el que pesa tanto el currículo y con frecuencia tan poco la vida, Rafael me enseñó, sin necesidad de manuales ni cátedras, sin el disfraz de una corbata y por supuesto sin el incienso de los púlpitos, cómo el Derecho desvinculado de la Justicia social es un un arma al servicio de los poderosos y, sobre todo, cómo las convicciones han de ser siempre el nervio que dote de sentido ético a nuestras acciones. Así lo bebió él de un cristianismo revolucionario en el que pesaban más las oraciones a María Magdalena que el oro de los báculos de los jerarcas.
Conservo como un tesoro todas las cartas que él me escribía cada vez que se sentía interpelado por uno de mis artículos, o cuando simplemente tenía la necesidad de compartir conmigo sus múltiples inquietudes. Tuvimos largas conversaciones, de esas que hoy resultan tan raras en el mundo de twiter y de face, en las que lo mismo hablábamos de política local que de cine o de viajes. Nos reímos juntos en las numerosas ocasiones en que muchos pensaron que éramos familia y así, gracias a unos apellidos similares, viví incluso el sueño de ser parte también, de forma más íntima y exclusiva, de un hogar que para él siempre fue un ancla que lo mantuvo firme en medio de los vendavales. Y así fue como también a mí llegó el aliento cálido, inteligente y siempre lúcido de su enamorada Luisa. Una gran mujer que no estuvo detrás sino al lado de un gran hombre.
En estos tiempos de izquierda desnortada, de neoliberalismo galopante y de abstenciones que callan y otorgan, me habría encantado hablar con Rafael porque estoy seguro que me habría iluminado y, sobre todo, me habría convencido, siempre entusiasta, de que no renunciara a mis ideales, de que siguiera luchando por las cosas en las que creo, tal y como él hizo a lo largo de toda su vida. Me habría reconfortado en mi alma de republicano indisciplinado escuchar sus palabras que siempre brotaban desde el equilibrio de quien bien sabe que razón y emoción son inseparables. Me habría recordado, una vez más, que como docente mi labor es también política y que mi compromiso ciudadano se traduce en todo lo que hago, callo o silencio. Me habría enseñado, con su propio ejemplo, y como siempre desde la modestia más absoluta, que la verdadera revolución por hacer tiene que ver con el entendimiento de que los derechos humanos no son otra cosa que la ley del más débil. Y que por tanto como juristas deberíamos sentirnos obligados a trabajar por ese horizonte, por más que sean valores que coticen a la baja en el mercado de los que compiten desde los despachos.
En esta tarde de octubre, mientras que mi alumnado lee tal vez por primera vez que en este país hubo muchas mujeres y muchos hombres que se la jugaron por hacer posible que hoy vivamos esta democracia imperfecta pero necesaria, me habría gustado tener algún tipo de creencias que me ayudaran a no sentirme tan triste. Aunque tal vez, viendo como estos jóvenes hacen memoria, haya descubierto que la única eternidad posible consiste en ver cómo seguimos tejiendo tapices con el hilo que un día Rafael Sarazá dejó en el bolsillo de mi chaqueta.
Publicado en Diario Córdoba, 27 de octubre de 2016:
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/rafael-saraza-compromiso-horizontal_1091848.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...