Ir al contenido principal

26 J: EL DÍA DE LA MARMOTA

Si pudiera me marcharía de este país en los próximos dos meses. Será insoportable aguantar una campaña electoral que realmente no ha cesado desde el pasado otoño. No habrá quien soporte el juego de culpas, el postureo mediático y la repetición de unos argumentos que son tan débiles como los líderes que se empeñan en mantenerlos. Llevo meses que al despertar y poner la radio tengo la sensación de hacerlo en el mismo día, como el protagonista de Atrapado en el tiempo. Viendo como se repite una y otra vez el día de la marmota.
Más allá de la indecencia que supondrá el gasto excesivo de una campaña que no aportará nada nuevo, las ciudadanas y los ciudadanos nos enfrentamos a la perversa paradoja que supone que los candidatos sean los mismos que han fracasado en la gestión de la encomienda que como electores les dimos. Es decir, se supone que tendremos que dar nuestro voto a unos individuos --y escribo en masculino porque estos meses han sido un buen ejemplo de cómo el poder sigue en manos del patriarca-- que han demostrado su frágil liderazgo, su incapacidad para el diálogo y la negociación y, lo que es peor aún, su carencia de un proyecto de país que sirva para orientar la acción política en los próximos años. Durante meses hemos asistido a una permanente ceremonia de egos más pendientes de las cámaras que de nuestro futuro y para los que ha parecido que pesaban mucho más los intereses personales y partidistas que los de una ciudadanía cada vez más cabreada. Las que nos vendieron como las elecciones del cambio, las que incluso algunos se aventuraron a calificar como el inicio de una segunda transición, solo han servido para certificar que el bipartidismo, si bien está herido, no ha muerto y que nuestro sistema constitucional pide a gritos una revisión que nos permita salir del callejón sin salida en el que estamos. Un objetivo que obviamente reclama unos políticos con mayor altura de miras y que no confundan la vida pública con un plató de televisión. Y hablo en masculino porque ellas, las políticas, continúan siendo invisibles y apenas pintan nada en una vida pública cuyas reglas son marcadas por ellos, tan encantados de haberse conocido y con tan poca capacidad de autocrítica. Convencidos, al parecer, de que son imprescindibles y de que con corbata o con coleta representan legítimamente la universalidad.
La que se publicitó como nueva política ha demostrado ser tan vieja como la de siempre, incluso más. Los partidos han vuelto a demostrarnos que siguen encerrados en dinámicas oligárquicas, en personalismos enfermizos y en unas estructuras verticales que los alejan de una realidad que demanda eficacia y convicciones. Justo de lo que adolecen unos líderes que se han comportado como los peores de la clase, dando buena muestra no solo de la liquidez de sus propuestas sino también de la endeblez de unos liderazgos construidos pensando más en el sujeto que ve la tele que en el que piensa.
Mientras tanto, la corrupción ha continuado enseñándonos sus vergüenzas, la desigualdad ha seguido creciendo para deleite de los poderosos y con dolor de los más vulnerables, y las noticias han certificado que unos cuantos espabilados se han enriquecido a costa de quienes hemos soportado el látigo del Estado y la responsabilidad ética que implica ser buen ciudadano. Ante este panorama, parece más que lógica la indignación creciente de una ciudadanía que tal vez debería votar masivamente en blanco, como sucedía en el Ensayo sobre la lucidez de Saramago, para así provocar que el sistema salte por los aires. Me temo sin embargo que nuestra proverbial cobardía y el miedo que nos meten en el cuerpo los púlpitos, nos llevarán a volver fieles a las urnas. Tal vez soñando con que de ellas salga al fin la marmota. Atrapada como está por el magma pegajoso de la testosterona en un círculo vicioso del que solo saldremos mediante una revolución.
DIARIO CÓRDOBA, 2 DE MAYO DE 2016
http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/26-j-dia-marmota_1037764.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...