Ir al contenido principal

EL PAPA CONTRA LA TEORÍA DEL GÉNERO

La posición que se mantenga con respecto a la igualdad entre mujeres y hombres constituye hoy por hoy la prueba más infalible del talante democrático de una persona o de la consolidación de los valores constitucionales en una sociedad o en un determinado contexto cultural. La igualdad de género vendría a ser una especie de “prueba del algodón” mediante la cual es posible detectar si incluso bajo una apariencia formalmente progresista continúan manteniéndose posiciones reaccionarias que sitúan a las mujeres en una posición devaluada.
En este sentido, el género se ha convertido sin duda en un frontera que marca, muy especialmente en las religiones monoteístas, la 'línea roja' que demuestra hasta qué punto son incompatibles determinadas identidades y dogmas con los valores democráticos. En el caso de la Iglesia católica la posición de las mujeres continúa siendo en pleno siglo XXI la gran cuestión pendiente no solo desde la perspectiva de  una mirada teológica patriarcal sino también y, muy especialmente, desde el punto de vista de su participación activa en las estructuras de poder que tienen su centro en el Vaticano.
En el contexto tremendamente machista de la Iglesia Católica pareció que la llegada del papa Francisco suponía, como mínimo, un cierto aire fresco en una estancias ciertamente apolilladas, muy especialmente gracias a la gestión dogmática de los dos últimos pontífices. Sin embargo, el análisis detallado de lo que por ejemplo el papa Bergoglio ha dicho en los últimos tiempos en materia de igualdad de génerogenera como mínimo confusión y nos pone sobre la pista de que sus palabras no pasan del discurso políticamente correcto.

Hace tan solo unos días, en concreto en la audiencia celebrada el pasado 15 de abril, el Papa arremetió contra el machismo y los excesos de la cultura patriarcal, llamando la atención sobre los peligros que supone la instrumentalización y mercantilización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática.  “Pensemos en las múltiples formas de machismo que consideran a la mujer de segunda clase”, afirmó literalmente el pontífice. Ahora bien, a renglón seguido, insistió en la defensa de las diferencias entre hombres y mujeres y, muy especialmente, de la necesaria complementariedad entre ambos.
Subrayando que el hecho de que el hombre duerma cuando Dios crea a la mujer indica que “la mujer no es de ninguna manera una criatura del hombre sino de Dios y sugiere que el hombre para encontrar a la mujer y su amor, primero debe soñarla y después encontrarla”. De esta manera, el Papa Francisco hizo una traducción teológica de Pretty womande los mitos del amor romántico y dejó sin efecto todo lo que anteriormente había planteado sobre la dignidad de las mujeres.
De acuerdo con esta línea, que como vemos apenas se separa de la posición tradicional de la Iglesia, Bergoglio, como si fuera un paladín de lo que podemos calificar como 'posmachismo', arremetió duramente contra la 'teoría del género'. No dudó en calificarla de “expresión de una frustración y de una resignación que persigue cancelar la diferencia sexual porque no sabe confrontarse con ella.” Y alertó a continuación del riesgo de retroceder, entendiendo que “la remoción de la diferencia, de hecho, es el problema, no la solución”.
Constatamos pues como el discurso del máximo representante de la Iglesia Católica no se ha movido ni un centímetro de los planteamientos tradicionales, esos que con tanta frecuencia, y de manera tan lamentable, nos recuerdan los obispos de las diócesis españolas. Esa cruzada contra la teoría del género, a la que la Iglesia parece ver como una especie de demonio causante de tantos males morales y sociales, implica en definitiva el no reconocimiento de los factores culturales, políticos y económicos que siguen provocando que las mujeres no tengan esa voz propia que Bergoglio parece reclamar en otros momentos. Unos factores entre los que se encuentra una concepción patriarcal, y por tanto discriminatoria, de las relaciones afectivas y sexuales, de la familia o, en general, de las diversas maneras de organizar los proyectos de vida, los individuales y los compartidos.
Se olvida el Papa de que la igualdad, en términos democráticos, no es otra cosa que el reconocimiento de las diferencias y que sin ella seguimos amparado el poder de los fuertes y la subordinación de aquellos y aquellas que no responden al canon del sujeto universal masculino.
El rechazo de la teoría del género, y la defensa a ultranza de la complementariedad masculino/femenino, nos explica a su vez por qué el Papa Francisco, supuestamente progresista, se ha negado a reconocer al nuevo embajador de Francia en el Vaticanopor tratarse de un hombre homosexual. Si como manifestó el otro día, un hombre sin una mujer expresa “una falta de comunión y de plenitud”, le resultará poco pleno, y por tanto deficiente, como entre nosotros expresó el cardenal Fernando Salvador, un embajador que vive su afectividad y sexualidad con alguien de su mismo sexo. En ese rechazo, tal vez sin saberlo, Bergoglio no hacía sino confirmar la rotunda lucidez de la denominada por él despectivamente “teoría del género” y que no es sino una categoría de análisis de una realidad que continúa discriminando desde la supremacía del heteropatriarcado.
Me temo pues que solo cuando el “género” entre por las puertas del Vaticano, el machismo y la homofobia saltarán por las ventanas y podremos afirmar que el Papa argentino ha alcanzado la modernidad. De momento, las dudas y el escepticismo continúan siendo abonados desde el espacio que, paradójicamente, cubre una cúpula diseñada por un hombre de sexualidad “deficiente” como fue Miguel Ángel. 
Publicado en BLOG MUJERES de EL PAÍS:
http://blogs.elpais.com/mujeres/2015/04/el-papa-contra-la-teoria-del-genero.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...