Ir al contenido principal

EL EXMINISTRO, LA LEY Y EL POSMACHISMO

La imputación por violencia de género del que fuera ministro de Justicia en el gobierno de Zapatero Juan Fernando López Aguilar ha vuelto a inflamar los medios y las redes sociales con un debate a mi parecer tremendamente peligroso. Y no solo por lo que está afectando  al derecho a la presunción de inocencia de López Aguilar, que también, sino por como está sirviendo, una vez más, para cuestionar la ley aprobada en 2004 con el objetivo de luchar contra un drama que continúa arrojando cifras escalofriantes.
Resulta como mínimo sorprendente que  ante casos como éste, en el que los medios están aireando lo que normalmente no nos llega de  situaciones similares cuando los protagonistas no son personajes públicos, se cuestione la oportunidad de una ley y no tanto por lo deficiente que puede estar resultando en la prevención de la violencia machista, sino por los efectos perniciosos que puede provocar en algunos hombres. No conozco ningún otro delito cuya tipificación o su persecución en la práctica genere una controversia similar. En este caso incluso se ha vuelto a airear el fantasma de las denuncias falsas, tan querido para los colectivos de hombres posmachistas, cuando ni siquiera ha habido una denuncia de la exmujer del imputado sino una actuación de oficio. Recordemos que, según los datos de la Fiscalía, en 2013 las condenas por denuncia falsa solo representaron un 0,0024%.
En la mayoría de estas reacciones, multiplicadas por medios ávidos de morbo y por unas redes sociales seducidas por la simplicidad de los mensajes, late sin duda el desconcierto, y a veces incluso la ira, de muchos hombres que se resisten a abandonar su posición de dominio y que contestan airados las herramientas que el Estado de Derecho articula para proteger  a las que debería ser evidente que se hallan en situación de mayor vulnerabilidad. Lo más peligroso es que dichas posiciones estén permanentemente cuestionando una ley que continúa siendo lamentablemente necesaria y con la que el legislador tuvo la valentía de sacar la violencia machista de lo privado y de conectarla con las desiguales relaciones de poder que el patriarcado continúa estableciendo entre hombres y mujeres.

Por supuesto que son muchos los aspectos mejorables de la ley que, diez años después de su entrada en vigor, necesita una urgente reforma. Como ya señalé en este mismo blog hace unos meses, creo que los poderes públicos deberían plantearse tres actuaciones urgentes: 1º) La reforma de aspectos procesales que dificultan de manera singular la protección de las víctimas; 2º) La mayor dotación de recursos en todos los ámbitos de actuación de la ley; 3º) La mayor cantidad y calidad de la formación de todos los operadores y agentes que intervienen en la prevención, investigación y juicio de este tipo de delitos y, en general,de la educación en materia de igualdad de la ciudadanía.
Ante la evidencia dolorosa de mujeres que siguen muriendo, de las que siguen sufriendo todo tipo de violencias sin atreverse a denunciar, de las que una vez presentada la denuncia la retiran por sentirse desamparadas, de las cada vez más jóvenes que ni siquiera reconocen cuando un hombre está ejerciendo sobre ellas un dominio intolerable, mal hacernos si aprovechamos un caso como el de López Aguilar para poner en jaque un instrumento que, insisto, pese a sus deficiencias y aspectos mejorables, continúa siendo imprescindible en una sociedad donde los hechos demuestran la conexión que continúa existiendo entre masculinidad, poder y violencia.
Lo cual no quiere decir, por supuesto, que todos los hombres seamos maltratadores o que no pueda haber mujeres que igualmente maltraten a sus parejas. Simplemente lo que la realidad nos demuestra es que son mayoritariamente ellas las que son con frecuencia atrapadas en relaciones tóxicas, capaces de anular su autonomía y de llevarles incluso a admitir como algo normal el maltrato que reciben de sus compañeros.
Unos compañeros que, además, no lo olvidemos, suelen ser impecables en lo público, magníficos vecinos y exquisitos cumplidores de la legalidad, pero que en lo privado actúan dejándose llevar por el patriarca que llevan dentro. De ahí también la urgencia de que las políticas públicas contra la violencia, y muy especialmente las educativas, incidan en como seguimos construyendo una subjetividad masculina que hace tan fácil, y hasta obligatorio para algunos, el ejercicio de la violencia como parte del poder del que se consideran legítimos detentadores.
Dejemos pues que los tribunales hagan su trabajo, hagamos el esfuerzo de no convertirnos en juzgadores, no caigamos en la trampa del morbo y los linchamientos, pero, sobre todo, en el caso que nos ocupa, no aprovechemos la relevancia del hombre público para poner en entredicho las herramientas de que dispone el Estado de Derecho para luchar contra la barbarie.
No cometamos el error de caer en los discursos facilones, e interesados, de quienes se resisten a aceptar la autonomía de las mujeres y la lógica de un ordenamiento que ha de proteger de manera singular a quienes se hayan  en una posición normalmente devaluada. Y, por supuesto, revisemos críticamente una ley que pide a gritos no solo mejoras sustantivas sino sobre todo recursos que la hagan efectiva y complicidad por parte de quienes deberíamos entender que una sociedad democrática no debería soportar ni un caso más de terrorismo machista. Por razones de justicia pero también de decencia. Las mismas que por cierto avalan el rechazo de la culpabilidad hasta que no medie sentencia firme que la declare.
Publicado en BLOG MUJERES de EL PAÍS: http://blogs.elpais.com/mujeres/2015/04/el-exministro-la-ley-y-el-posmachismo.html#more (10-4-2015)

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...