Ir al contenido principal

REINVENTAR ANDALUCÍA


Nadie puede negar que el cambio experimentado por Andalucía en estos 30 años de autonomía ha sido espectacular. La región ha recorrido en tres décadas todos los caminos que la historia le había negado y ha logrado superar muchas de las carencias que hicieron del Sur una etiqueta despectiva. Los avances en infraestructuras, en educación, en sanidad, en desarrollo territorial nos han acercado a la modernidad, aunque todavía seguimos ostentando determinados índices de los que no nos podemos sentir orgullosos. Algo que se hace especialmente visible en una época de crisis como la que estamos viviendo.
En Andalucía hemos hecho muchas transiciones pero aún nos quedan algunas por culminar. La más importante es, sin duda, la cultural. En estos años no hemos conseguido superar determinados tópicos y estereotipos que incluso han sido fomentados por los poderes públicos. Para constatarlo no hay más que ver el espot realizado por la Consejería de Turismo para apoyar la candidatura de Córdoba a la capitalidad cultural. Aún no hemos sido capaces de reinventar nuestras tradiciones, de someterlas a lecturas más contemporáneas, de cuestionar nuestra identidad hasta asumir que la diversidad es su verdadera esencia. Seguimos aferrados a los paradigmas, a los mitos, a la comodidad reaccionaria que implica pensar que la cultura es estática. Por ello, creo que deberíamos hacer un esfuerzo todos, pero muy especialmente las instancias con responsabilidades en el ámbito cultural, para ir más allá de lo evidente, de lo facilón, del discurso de postal y de los fuegos de artificio. Deberíamos, al contrario, asumir el potencial de nuestras mezclas para posicionarnos en el presente y adelantarnos al futuro. Y desde esa posición sería mucho lo que tendríamos que aportar al resto del mundo, sobre todo si asumimos con valentía nuestra posición de llave con el mundo árabe y nuestro lugar privilegiado entre el Mediterráneo y el Atlántico.
Por otra parte, en estas décadas se ha ido generando una concepción de la cultura excesivamente paternalista y dependiente de las instituciones, con lo que ello supone de resta para la libertad y el pluralismo. No seré yo quien niegue el papel fundamental que el Estado social ha de jugar en la difusión y promoción de la cultura, pero ha de evitarse que ello se traduzca en una herramienta de sumisión, poco favorecedora de la iniciativa privada y administrada por unos políticos que igual diseñan un plan de excelencia turística que deciden cargarse las ayudas al arte contemporáneo. En general, y ese es uno de los grandes déficits de esta tierra, se ha fomentado más la dependencia de las subvenciones que la cultura del emprendimiento, lo cual a su vez ha generado una red de clientelas que hoy resulta tan difícil de desenmarañar.
Y, en tercer lugar, ahora más que nunca faltan en nuestra región líderes --y no solo en el ámbito político, también en el económico o en el intelectual-- que sean capaces de renovar las ilusiones, de ofrecer salidas al pozo sin fondo en el que nos encontramos, que apuesten por la transformación y que no sean presas del miedo ni de las hipotecas partidistas. Ante un próximo escenario electoral, ese es el gran drama de Andalucía: la necesidad de renovar una estructuras de poder que empiezan a oler a podrido y la ausencia de una alternativa que sea capaz de generar confianza.
No tengo ninguna duda de que es el momento del Sur, que desde aquí podemos ofrecer a Europa y al mundo en general propuestas que sirvan para regenerar unas sociedades atemorizadas y en las que ya no sirven los viejos paradigmas. El problema es que para ello tendríamos que empezar por reinventarnos nosotros mismos y que necesitaríamos hombres y mujeres que desde lo público lideraran esa revolución. Algo que de momento no es más que un sueño de los que nos gustaría que nuestra bandera fuera verde y violeta. El verde de la esperanza y el violeta de la igualdad.
www.diariocordoba.com/opinion

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...