Ir al contenido principal
LA CASA DE LOS CORDOBESES Y LAS CORDOBESAS






Creo que nadie se ha asombrado porque los políticos y las políticas aparezcan en los últimos meses entre los principales motivos de preocupación de los españoles. Salvando los riesgos que conlleva toda generalización – hay muchos representantes que desempeñan sus cargos públicos con solvencia, dedicación y honestidad -, no cabe duda de que nuestra clase política se ha ido instalando progresivamente en la mediocridad, esclava de los aparatos partidistas y lejana de la ciudadanía. Todo ello ha consolidado la percepción de que muchos se dedican a la cosa pública no como un servicio temporal a la comunidad sino como una profesión que los salva del paro y de que muchas energías políticas se malgastan en guerras internas y en frentismos en los que parecen olvidarse las inquietudes ciudadanas.



Volví a pensar en los círculos viciosos de nuestra democracia cuando escuché hace unos días al alcalde de nuestra ciudad, en medio de una reunión con los usuarios del Parque Cruz Conde, llamar al orden argumentando que estaba en “su casa”. Reconociendo que en algunos casos la actitud de algún usuario dejó mucho que desear, no es menos cierto que la rotundidad del mensaje lanzado por nuestro representante debería hacernos pensar. Porque tal vez los ciudadanos y las ciudadanas deberíamos empezar a movilizarnos y a hacerles comprender a nuestros cargos públicos que su dedicación es – o debería ser- temporal, que su poder deriva de la soberanía popular y que su voz no es más que la voz prestada por los votantes. Algo que, en todo caso, debemos penosamente relativizar no sólo porque nuestro sistema electoral sigue manteniendo las escasamente democráticas listas cerradas sino también porque los alcaldes y las alcaldesas son elegidos de manera indirecta. Un proceso agravado en el caso del cordobés que, todos recordemos, fue designado como tal gracias al hábil ejercicio de “transfuguismo externo” de la mujer que en las anteriores municipales había reclamado el voto para Izquierda Unida.



Escuchadas esas palabras no puedo por menos que reclamar que la tan ansiada Educación para la Ciudadanía se convierta en una asignatura obligatoria para los que ejercen el poder en nuestro nombre y, por supuesto, para los que tendríamos que dar muchas más muestras de compromiso cívico. Ello ayudaría a dejar muy claro que el Ayuntamiento no es la casa del Alcalde o de la Alcaldesa, que en todo caso sería un inquilino de alquiler, sino que es el lugar donde todos los vecinos y todas las vecinas tienen derecho a hacer oir su voz. De la misma manera que la Constitución es el hogar de la ciudadanía, las instituciones públicas son el espacio en que la primera cobra vida gracias al impulso y la energía de la segunda.



Me imagino que las palabras de nuestro alcalde fueron pronunciadas sin una reflexión previa debido a la tensión vivida por la remodelación del Parque Cruz Conde. Tal vez porque en su subconsciente le bailaba el artículo del Estatuto andaluz que reconoce el derecho de los andaluces y las andaluzas a disfrutar del patrimonio natural, el cual debe ser conservado para las generaciones futuras igual que lo es el patrimonio histórico y cultural. Imagínense cómo se llenaría el cielo de gritos si a algún gobernante se le ocurriese planear un paseo peatonal, por más que fuera de taquete rústico, en Medina Azahara o en el Patio de los Naranjos. El Parque Cruz Conde necesita ser cuidado pero no transformardo en un espacio similar a otros que ya existen en la ciudad. Y por ello ha estado democráticamente muy bien,que los usuarios del Parque, que no son sólo los vecinos del barrio, hayan ido al Ayuntamiento, que es su casa, para pedirle al Alcalde que tenga en cuenta las voces de quienes el próximo mes de mayo tienen una cita en las urnas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...