Ir al contenido principal

SORDA: escuchar, traducir, amar

 


En este mundo tan transparente y luminoso, tan lleno de ruido y griterío, busco cada vez más los espacios en los que la luz no me ciega – ay, las salas de cine – y los momentos en que solo escucho mi respiración. Estas huidas momentáneas son la expresión de un estatus privilegiado del que, pese a su miopía y esos ruiditos incómodo en los oídos, se sitúa en un mundo hecho a medida de sus capacidades. La ilusión de la igualdad formal, sobre la que forjamos el constitucionalismo contemporáneo y  una organización social supuestamente garantista de nuestros derechos, cada vez puede esconder menos la realidad de que solo una minoría, una elite, representamos al sujeto que la Modernidad colocó en el centro. Un individuo sesgado - por razones de género, de edad, de capacidades, de nacionalidad – que ha prorrogado jerarquías y exclusiones. Muchas de ellas, pese al avanzado Derecho antidiscriminatorio, continúan expulsando a las afueras a quienes no encajan en una referencia que es androcéntrica y capacitista. De ahí la importancia de que desde la cultura, que es esencial para la construcción de imaginarios colectivos, se hagan visibles las diferencias y las heridas que en muchos casos provocan. Algo que están sabiendo hacer muy bien especialmente las cineastas españolas que, al fin, están poniendo el foco en realidades que han permanecido en los márgenes y que no dejan de insistirnos en que lo personal es político.

 

Eva Libertad continúa esa genealogía de creadoras que han decidido hablarnos de lo invisible y que con un compromiso artístico, pero que también es ético, dan valor a aquello que nunca lo tuvo en un mundo hecho a imagen y semejanza masculina. En su película Sorda, triunfadora en el festival de Málaga, convierte en protagonista del relato a Ángela, una mujer no oyente que se convierte en madre y que vive las angustias de esa intersección de circunstancias. Rodada como quien anda de puntillas por lo cotidiano, sin estridencias y con serenidad, Libertad logra que nos pongamos en la piel de quien se siente en las afueras y que ve multiplicados sus sentimientos de exclusión cuando se enfrenta al papel de cuidadora de una hija que sí es oyente. Escenas como la del parto nos muestran que tenemos un mundo hecha a medida de unos cuantos y que, pese a nuestra bienintencionada tolerancia, aún no somos capaces de reconocer el valor de las lenguas plurales, de los signos que para otras y otros son su pasaporte, de las múltiples maneras en definitiva de ser humano. La interpretación de Miriam Garlo, actriz sorda, consigue que justamente podamos poner nombre a todas las emociones y dilemas que atraviesan a su personaje. Y que las entendamos.

 

En todo caso, me parece que lo más interesante de Sorda es cómo nos cuenta la relación entre Ángela y su pareja Héctor, interpretado por un Álvaro Cervantes que nos comunica a la perfección su complejo lugar y su ternura admirable.  Las palabras, los silencios y los signos que circulan entre ellos dotan de intensidad dramática a una historia que nos subraya cómo un hijo o una hija generan una revolución en la vida de pareja, y más, como en este caso, cuando la madre siente que no tiene espacio en un mundo de oyentes al que pertenece la hija. Todo ello en un proceso en el que ella también se mira en el espejo y se pregunta por su identidad, por su mismidad, por cómo seguir siendo ella en un contexto en el que se le exige ser para otros. No en vano ella moldea con sus manos el barro para sacar de él formas bellas que acogen. Héctor, que es un padre cuidador y tierno, un hombre bien alejado de los patrones clásicos de la masculinidad ausente y desvinculada, trata de tender puentes, pero también se equivoca, duda y hasta se enfada. El duro aprendizaje de la paternidad y las lecciones, a veces dolorosas, de la vida en común. Imperfecta, árida, incómoda a veces y necesitada de paciencia. Y de traducción.

 

Sorda, de la que disfruté en una sesión rodeado de personas no oyentes y que vibraron con la historia, no es solo por tanto el relato sobre una pieza que no encuentra su lugar en el puzle, sino que es una lección sobre las dificultades de traducir, de usar lenguas distintas, de habitar realidades con códigos no compartidos. En definitiva, de amar, conscientes de que es una tarea a veces exigente, otras luminosa y con frecuencia dubitativa. Una carrera de fondo que nos exige tiempo y mesura, generosidad, salir de nuestra comodidad narcisista y sostener al otro. Tal y como hace Héctor, un buen espejo en el que se podrían mirar tantos hombres desubicados, y algunos cabreados, en estos tiempos de machosfera. Su transitar nos enseña cómo de nutritivo resulta sustituir la ira por transformación, el cabreo por ternura, los golpes en la pared por abrazos. En este caso, queridos colegas, sí que me temo que es cuestión de querer oír.

PUBLICADA EN EL BLOG QUIÉN TEME A THELMA Y LOUISE DE CORDÓPOLIS

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...