Ir al contenido principal

LA UTOPÍA DE UN PAPA RADICALMENTE CRISTIANO

 


En estos días de excesos vaticanos – tan queer y cinematográficos -, y de incomprensibles duelos confesionales de una España en la que todavía no hemos hecho una completa transición en materia religiosa, leo el último libro de Juan José Tamayo. El teólogo, aprendiz constante al amparo de la liberación y del feminismo, fiel escudero del “principio esperanza” de Bloch, marxista no dogmático y laicista militante, vuelve a ofrecernos una propuesta revolucionaria – o sea, transformadora – que se nutre de las raíces de un cristianismo que los siglos y las estructuras de poder han ido desfigurando para desgracia de los y las más vulnerables. Leyendo a Tamayo pensaba que si el candidato a jefe del Estado Vaticano tuviera que presentar una especie de proyecto de acción antes de recibir la confianza de sus electores, no estaría mal que hiciera suyas las propuestas que se contienen en el libro Cristianismo radical, y en el que mi teólogo de cabecera va mucho más allá del bienintencionado y limitadito Francisco, al que Santa María la Mayor proteja de iras de la derecha más recalcitrante. En las páginas editadas por Trotta encontramos un completísimo programa para devolver a la Iglesia al lugar que nunca debió abandonar, es decir, a asumir su realidad mundana de espacio de acogida, de reconocimiento de la alteridad, de contrapeso de los explotadores y de amparo, material y espiritual, de quienes por estar en los márgenes están más cerca, o al menos eso es lo que me enseñó el catecismo que me obligaron a estudiar en el colegio, del reino de los cielos.

 

Como bien dice Tamayo, el cristianismo debe ubicarse en cada momento histórico y, desde ahí, ha de ofrecer respuestas emancipadoras que, como sería lógica consecuencia, en ningún caso habrían de ser cómplices de los poderes que generan exclusiones e injusticias. En un mundo en el que asistimos a una peligrosa regresión en materia de derechos humanos, en el que avanzan los discursos machistas y reactivos, y en el que parece no haber espacio para que la “razón cordial” genere espacios de convivencia pacífica, es más necesario que nunca potenciar la dimensión ética de las religiones y tender puentes entre todas las cosmovisiones que no tienen reparos en entender la igualdad como reconocimiento de las diferencias. En esta línea, las propuestas que realiza el teólogo recién convertido en abuelo van más allá del cristianismo y, desde su mirada ecuménica y laica, pueden leerse como claves de un nuevo proyecto civilizatorio. Es decir, no solo el cristianismo habría de volverse polícromo – sumando el rojo del compromiso con la justicia, el verde de la ecología, el violeta del feminismo y el arcoíris de la bandera LGBTIQ+ -, sino que cualquier propuesta que se diga comprometida con la dignidad y los derechos humanos habría de asumir una perspectiva contrahegemónica y, por tanto, utópica. Y no cabe duda de que, como bien plantea el libro, el ecofeminismo habría de uno de los ejes revulsivos centrales, de la misma manera que una ética del cuidado elevada a categoría principal de las res publica, habría de ser el nervio de cualquier acción política con objetivos igualitarios, o sea, democráticos.

 

Desde mi azotea sin dios, preveo que me toca seguir soñando con un Papa que asuma el rol de “aguafiestas”, a lo Sarah Ahmed, y con una Iglesia que al fin abandone el orgasmo de la verticalidad y, desprendida de la erección y de los púlpitos, abrace al fin una horizontalidad inclinada e inclusiva. Me gustaría tener superpoderes para poder escribir parte del guion que en estos días se rodará, sin luz ni taquígrafos, en la Capilla Sixtina. En esa superproducción, en la que no dudaría en contar con Jude Law para el rol de “New Pope”, rogaría a las monjas cuidadoras y sin voz que dejaran en la mesilla de noche de cada uno de los cardenales electores un ejemplar del Cristianismo radical de Tamayo. Con la esperanza de que en vez de poner como testigo al Dios cruel del Antiguo Testamento, juraran su compromiso con el cristianismo liberador y transgresor que el abuelo de Sira lleva décadas soñando en su mente/corazón de teólogo de las afueras. En fin, la bendita utopía de un ejército de indignados, y ojalá también de indignadas,  empeñados en abrir la puerta a la esperanza.

 

publicado en Diario Público, 29 de abril de 2025

https://www.publico.es/opinion/columnas/utopia-papa-radicalmente-cristiano.html

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CHARO EN CINECITTÀ

  "Pero yo tengo esa manera de ser, quiero demasiado, mando demasiado, amo demasiado algo que no alcanzo, y cuando no lo alcanzo, intento desesperadamente transformar lo que existe de modo que el objeto defectuoso se aproxime a la realidad inalcanzable" Lidia Jorge, Misericordia Odio el verano. Cada año que pasa un poquito más que el anterior. Desde que descubrí que Mina cantaba esa título lo convertí en parte de mi banda sonora.   Odio l`estate . A Charo tampoco le gustaba el verano. Cuando empezaba el sol a arder se recluía en su casa, con el aire acondicionado, con sus libros y sus músicas: “a mí ya no me veis hasta septiembre u octubre”. Este año apenas si le ha dado tiempo a quejarse del calor. En pleno solsticio ha decidido dejar este mundo cada vez más de locos, con Trump de machote guerrero y los puteros de siempre haciendo lo de toda la vida,     y ya supongo que anda haciendo uno de esos viajes que a ella tanto le gustaban. A los que seguimos aquí, y que ta...