Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

QUEER

  Fui un niño raro. Objeto de burlas y carne de armario. Nunca he recordado mi infancia como un paraíso feliz . De mi adolescencia hermética mejor no hablar: todavía ando con alguna herida por cicatrizar. Pasé media vida tratando de adaptarme al papel que se esperaba de mí. Es decir, cumpliendo con rigor las expectativas de una masculinidad que tenía que ser mostrada y confirmada a diario. Escondí como pude al niño torcido que seguía habitando en mí y fue así como me vestí de novio delante de un altar y no dejé de autocontrolarme para que no hubiera dudas de mi virilidad. Tuve que equivocarme mucho para al fin romper los barrotes de la jaula. Las mujeres feministas que me acompañaron y los hombres disidente en que me fijé me ayudaron a hacer estallar el corsé. En el camino, fui esquivando como pude palabras que me asaeteaban y etiquetas que me obligaban a ponerme un traje hecho por otros y que no se ajustaba a mi cuerpo imperfecto.   Fue así como descubrí no solo una palab...

QUERER

  Una de las mayores dificultades para luchar contra el machismo y las violencias que genera es lo complicado que nos resulta verlo a los hombres. Hemos interiorizado a través de tantas herramientas socializadoras una cultura que, salvo que tengamos una mínima concienciación, apenas si vemos la punta de todo un iceberg que oculta, bajo la superficie, machismos cotidianos y agresiones que, a veces por tan rutinarias y aparentemente pequeñas, no llegamos a ponerle el nombre que merecen. Justamente por ello es tan importante la pedagogía de la igualdad que tiene que ver, entre otras cosas, con hacer visible lo invisible, con hacer público lo que durante siglos estuvo armarizado, con ponerle el nombre correcto a comportamientos y actitudes que naturalizamos y legitimamos sin cuestionar sus efectos negativos en otros y, sobre todo, en otras. En esta tarea, que implica una ardua labor de aprendizaje y desaprendizaje, juegan un papel decisivo todos los instrumentos que pueden (re)educarno...

EMILIA PÉREZ. La (im)posible epifanía

Hacía tiempo que no salía del cine con la sensación de haber sido arrollado por una experiencia que, como espectador, me ha zarandeado pecho y cabeza. Después de tanta película reciente empeñada en hablarnos del aquí y del ahora con pretensiones éticas y sociológicas, de tanto creador y creadora insistentes en lanzarnos una tesis moral, con ese regodeo de esta temporada en la muerte y en el morir, constituye una enorme alegría encontrarte con una obra que te lleva al borde del precipicio y que, en ese filo, te hace vibrar con una historia que tiene mucho de juego y, por tanto, también de manipulación. La diferencia está en que su director, el siempre sorprendente Jacques Audiard, ha sabido plantearnos el tablero con inteligencia y valentía. El resultado es una bendita locura, una historia que tiene mucho de culebrón y que es un verdadero musical ya que en ella predomina las palabras cantadas sobre las dichas, un laberinto apasionado y apasionante que, cuando pareciera que está a punto ...

LOS RESTOS DEL PASAR: De manos, ángeles y burros con alas

  Vivimos en tiempos melancólicos, en los que pareciera que andamos siempre a la búsqueda de un paraíso perdido. Un estado de ánimo, que es también político, y que por lo tanto es aprovechado por derecha e izquierda para conducirnos, de distintas maneras,     a una quiebra de la democracia. Es como si de repente no tuviéramos alternativas, solo la nostalgia de un orden perdido y la espera permanente de la catástrofe. En este contexto, se me antoja más necesario que nunca el arte, la creatividad, la cultura en general, para una vez más salvarnos sin necesidad de mesías. Es decir, para revelarnos la fragilidad que deriva de nuestra humana naturaleza, el pasar de nuestros cuerpos y la inevitable fugacidad. Es ahí, en ese triángulo tan dado a la poesía, donde radica la belleza más rotunda. La que la palabra, y la narración, y el arte en general, se empeñan en urdir como celebración del devenir que somos. Presente que se está yendo, utopía desde la que es posible imaginar en l...

LOS HOMBRES DE "QUERER"

Hay muchos argumentos que justifican que     Querer , dirigida por Alauda Ruiz de Azúa, sea considerada, con permiso de Javi Giner y su impresionante   Yo, adicto , la serie del año. Y lo es por cómo sus creadoras han sabido construir un relato sobre la violencia, y sobre la cultura machista en que se asienta, con un perfecto engranaje de emociones, silencios, gestos y palabras. Con una austeridad casi nórdica que lejos de restar no hace sino potenciar la verdad. De esta manera, la serie nos revela unos procesos que todavía son invisibles para muchos y muchas, al tiempo que nos explica, con la fuerza que siempre aporta una narración audiovisual, qué significa la violencia en cuanto herramienta de degradación de la persona que la sufre y en cuanto expresión de la     desigualdad de estatus en que consiste la desigualdad de género. Todo ello en ese entorno privado que es la familia y en el que se van gestando, de manera ininterrumpida, como esa agua que gotea lent...