Ir al contenido principal

LOS DESTELLOS: Las virtudes en femenino

 


Según el diccionario de la RAE, un destello es un “resplandor vivo y efímero, ráfaga de luz que se enciende y amengua o apaga casi instantáneamente”. Se me ocurre que no habría ningún problema en cambiar destello por vida y la definición funcionaría igualmente. Supongo que algo así es lo que ha pretendido sugerirnos Pilar Palomero con el título de su última película, basada en un relato de Eider Rodríguez, cuyo título, “Un corazón tan grande”, incluso perfila mucho mejor la potencia de lo que nos cuenta. Siguiendo el mapa que la directora ya había trazado con sus dos anteriores películas, Las niñas y La maternal, la directora vuelve a poner el foco en esas dimensiones de lo cotidiano que no han merecido una singular atención en los relatos cinematográficos. Un recorrido que viene a constituir casi un tríptico cosido por la encarnación de la vida en las mujeres, en sus cuerpos y en sus emociones, en ese lugar que todavía hoy siguen ocupando en un mundo hecho a imagen y semejanza de los hombres. Hay, además, en las tres historias, un nexo común que son las mujeres que se abren a la vida, adolescentes y jóvenes que se mueven, todavía hoy, en equilibrios a veces difícilmente sostenibles y cuyos rostros, en manos de Palomero, se convierten en un horizonte de posibilidad.

La historia de una mujer, Isabel, que asume el “marronazo” - en sus propias palabras – de estar presente en los últimos días del que fue su marido, Ramón, nos lleva de la mano por un recorrido emocional con el que es imposible no identificarse. Un recorrido que nos coloca delante del espejo de nuestras vulnerabilidades, de nuestras necesidades de cuidados y de la interdependencia sobre la que se forja nuestro ser de humanos con fecha de caducidad. Frente a unas dinámicas sociales que nos llevan justo en la dirección contraria, Los destellos nos sugiere que otra vida es posible solo con activar emociones y valores que tienen que ver con la feminista ética del cuidado, además de reivindicar, en un sentido incluso político diría yo, la bondad en unos tiempos en los que pareciera que es una virtud que resta. Contada sin grandes alardes, y aún con el riesgo de caer en una cierta frialdad que no favorece la empatía del espectador, la película nos lleva de la mano de tres personajes – el padre, la madre y la hija, que es en gran medida la que cose las costuras y la que reclama generosidad – que nos dan una hermosísima lección sobre cómo construir y mantener los vínculos. Sobre cómo articular otras comunidades de afectos que no tienen ya que responder a los estrechos márgenes de los modelos familiares de antaño. En este sentido, el papel de la pareja de Isabel, Nacho, interpretado en un registro completamente distinto a lo habitual en él por Julián López, es todo un ejemplo de cómo reubicarnos en un contexto maravillosamente complejo y de cómo, en situaciones como ésta, la hombría siempre ha sido un factor en contra. El músico generoso y que calla, y que acompaña, bien podría ser un ejemplo de otra forma de masculinidad.

Las ajustadas y complejas interpretaciones de la siempre maravillosa Patricia López Arnaiz, de un Antonio de la Torre que ha hecho cuerpo el ser de un hombre en estado máximo de fragilidad, y sobre todo de una debutante Marina Guerola, cuya mirada es la llave que abre todas las puertas, son la pieza central de esta pequeña gran película. Un relato en el que Pilar Palomero vuelve a regalarnos ráfagas de belleza y poesía – la luz del sol que se refleja en los rostros y en las vidas, los pasillos y las habitaciones por donde circulan los corazones grandes, el limonero que crece y la melancolía de Juan Ramón - , destellos con los que la historia se convierte en una fábula esperanzada. Sobre cómo repensar los lazos sin los que seríamos seres a la deriva y sobre cómo integrar de una vez por todas no solo la muerte, sino el morir, el buen morir, en el itinerario que da sentido a nuestros días.

Al final de esta historia de autobuses y casas por construir, de habitaciones cerradas y libros por escribir, de hombres potencialmente artistas y mujeres artesanas, me asalta una pregunta: ¿habría sido la historia la misma si la cuidada hubiera sido ella y el cuidador él? ¿habría cambiado el relato si en lugar de una hija el ingeniero agrónomo en construcción hubiera sido un chico? Tal vez sí. Y ante esta respuesta me asalta la duda de si no estamos volviendo a subrayar el eterno femenino de la bondad, la entrega y la generosidad.

PUBLICADA EN EL BLOG QUIÉN TEME A THELMA Y LOUISE, DE CORDÓPOLIS:

https://cordopolis.eldiario.es/blogopolis/blogopolis-quien-teme-a-thelma-y-louise/destellos-virtudes-femenino_132_11703849.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n