Ir al contenido principal

UNAS ESCUELAS DE CINE

 


Supongo que la mayoría de las mujeres y de los hombres de mi generación tenemos muchos recuerdos ligados al cine. A la experiencia de vivir en una sala a oscuras, y rodeados de extraños, ese singular proceso que te lleva a empatizar con otros, a emocionarte con vivencias ajenas y a abrir ventanas en un mundo que, al menos entonces, era mucho más pequeño que el presente. Aunque es cierto que en la actualidad consumimos más productos audiovisuales que nunca, el ritual de ir al cine se ha convertido en minoritario y me temo que estamos educando a generaciones que carecerán de memoria cinematográfica. Quizás porque para los y las más jóvenes lo relevante es vivir acontecimientos puntuales, apurar instantes hasta el máximo y dejarse arrastrar por un presente que les cortocircuita la melancolía y les ahorra los augurios. Todo eso además en el contexto de una soledad narcisista que tan mal casa con las exigencias conversacionales de la democracia.

Las películas, que siempre han sido para mí espejo y ventana, contribuyen a forjar eso que la historiadora Lynn Hunt denomina “empatía imaginada”. Es decir, la capacidad de ponerte en lugar de otra u otro, de  sufrir con los dramas ajenos, de alegrarte con risas de extraños y de sentir que todas y todos compartimos una misma humanidad. El desarrollo de esta capacidad, que es emocional y política,  es esencial para forjar una cultura de la dignidad y de los derechos humanos. De ahí la importancia que el cine, al igual que la literatura, debería tener en una educación que ha de perseguir el libre desarrollo de la personalidad y el aprendizaje de los valores comunes que hacen posible la convivencia pacífica de los y las diferentes. A ello habría que sumar el potencial de todas las artes para fomentar el uso de la imaginación, una herramienta sin la que es imposible la utopía y sin la que la política corre el riesgo de convertirse en fantasía de unos pocos. Nadie pues debería cuestionar la centralidad del cine en las escuelas democráticas, como a todas y a todos debería alarmarnos que nunca haya formado parte de los currículos educativos de este país.

Por todo ello, es esperanzadora la noticia de que el Ministerio de Cultura pondrá en marcha un programa para llevar a los escolares al cine, siguiendo de cerca el ejemplo francés. Ese debería ser el primer paso para incorporar de manera central no solo las películas, sino en general el lenguaje audiovisual, a una educación que no está respondiendo a las claves del momento que nos ha tocado vivir. No se trataría solo de que niños y niñas vivan la experiencia, radicalmente democrática, de compartir emociones en un espacio común, que aprendan a tejer memoria a partir de lo narrado en la pantalla, sino que también debería darse el paso de introducir la cultura cinematográfica en unos planes de estudios tan necesitados de herramientas que, frente al odio y la ira, fomenten los diálogos y la esperanza. Nada más eficaz que el cine para educarnos en la memoria democrática que nos falta, en la diversidad de sujetos y vidas que somos o en la importancia de lo colectivo para afrontar los retos de un siglo tan jodido como éste.

Ojalá las palabras del ministro Urtasun se concreten en realidades que hagan que las futuras generaciones tengan la suerte de compartir recuerdos vinculados a una sala de cine, al tiempo que asumen lo esencial de las narraciones compartidas en el tejido de una convivencia que supere la dialéctica amigo/enemigo. No se me ocurre mejor receta que la que hace años cantara Aute – “cine, cine, más cine por favor” – para contrarrestar las amenazas que representan las injusticias crecientes y quienes pretenden salvarnos de ellas. Tal vez el cine no opere el milagro pero sí que nos ofrecerá, como siempre lo ha hecho, una oportunidad para imaginar otros mundos posibles. En fin, el cine como utopía frente a la distopía de la realidad.


PUBLICADO EN EL NÚMERO DE OCTUBRE DE LA REVISTA GQ ESPAÑA

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n