Ir al contenido principal

LAURA RESTREPO Y LAS HEREDERAS DE LA REINA DE SABA

 


“Respetado Señor, no es la Reina de Saba a quien Usted busca; Reina de Saba es sólo el nombre que Usted le ha puesto a todo lo que busca”.

 

Voy cumpliendo los años y la vida me va confirmando que soy un ser humano compuesto de cientos, miles, millones de teselas, que cuando mi madre me parió quedaron repartidas por el mundo. En mis viajes, incluidos esos en los que no necesito moverme de mi casa, he ido recuperando esos trocitos en los que me he ido reconociendo. Desde que hace ya muchos años, más de los que quisiera, estuve en Colombia, descubrí  que en ese país de prosas, que pese a todo riman, residían buena parte de mis fragmentos. Nómadas entre la selva y las urbes, mojados por el sudor de la costa y con un olor entre dulce – de leche – y el imperativo del cilantro. Aunque siempre estoy planeando mi vuelta al país donde descubrí que vida y literatura eran lo mismo, no he dejado de habitar en sus milagros. Novelas, voces y gentes me han seguido susurrando ese castellano pulcro y hondo, el olor inconfundible de un tinto en medio de la calle y la capacidad inaprensible de quienes se reinventan en medio de la violencia. En Colombia y en su recuerdo aprendí que cuando no puedes ir a algún sitio lo mejor es dejarte llevar por el sueño o sentarte a escribir.

Fue en mi primer viaje a Colombia cuando descubrí a una de esas escritoras que, desde entonces, forman parte de mi biografía, en ese sentido entre físico y emocional que solo pueden entender quienes necesitan de los libros para bregar con los días. Quienes forman parte de esa cofradía cuyo lema es: “Soñar es mi forma de estar y escribir es mi forma de hacer”.

En aquellos lejanos días de 2004, cuando yo trataba de asimilar el enorme dolor de la población desplazada por la violencia, Laura Restrepo iluminó parte de ese camino con La multitud errante. Recuerdo cómo en aquellas semanas compré y devoré sus novelas, que me parecieron siempre escritas por una leona transfigurada en gacela. En este verano, tantos años después, he tenido la gran fortuna de coincidir con la escritora y de que, al fin, me escriba una dedicatoria con pluma violeta en ese libro lleno de tantas heridas como anuncia la fotografía de Salgado en la portada. Fue en el curso Ellas crean, organizado por la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, donde pude conversar, como si fuéramos viejos conocidos, con la autora de  Olor a rosas invisibles. Además de escucharla en un diálogo que mantuvo con otra de esas mujeres que miran el mundo desde las entrañas, Pilar del Río, y en el que ambas me llevaron de la mano, como si fueran las damas de una boda laica, a la última novela de la colombiana. Desde ese momento, he contado los días y las horas que me quedaban para aterrizar en el Atlántico, mi Atlántico carnavalero y plateado, para viajar a Yemen con la Canción de antiguos amantes. Ese lugar sacudido por “el coletazo de un apocalipsis general, aunque Occidente pretenda cerrar los ojos e ignorarlo con el pretexto de que le pilla demasiado lejos”. Seguimos, ay, sin entender, “que es en lugares como éste donde se decide la disyuntiva global entre vida y muerte”.

La última novela de Restrepo, en la que de nuevo vuelve a jugar con las palabras como si lo hiciera en un juego de seducción que a veces me recuerda al amor más romántico y  que en otras me revuelca en un lago de sensaciones casi orgásmicas, es de esas que es muy complicado explicar. Fruto de la experiencia vivida con Médicos sin Fronteras en varios países africanos, la escritora nos invita a un viaje que tiene mucho de La multitud errante, “ese animal inmenso y de un millón de pies que avanza sin saber a dónde va”, y de La novia oscura, pero también mucho de la explosión apasionada de Delirio o Pecado, y en el que acabamos siendo, como el protagonista, estudiosos en busca del rastro de la reina de Saba.  Restrepo supera los límites de la realidad y el mito, de la historia y de la fábula, como también sugiere que lo hagamos con respecto a las identidades y los países, para contarnos no una historia, sino muchas, que son las de tantas y tantas mujeres que continúan siendo las más vulnerables entre los vulnerables. Las dignas herederas de la reina de Saba que recorren desiertos, con sus hijos a cuestas, a la búsqueda de un presente posible. El mito como razón épica y como arraigo en un pasado glorioso.

Esta novela “de novelas” nos habla de la dignidad que salta por los aires a fuerza de bombas, de las heridas que provoca en la espalda el latido del explotador, de las huellas que hacen kilómetros y de kilómetros de tantos seres humanos errantes y fatigados. Desiertos en los que “la muerte yace como un leopardo tendido al sol”.  En los que a falta de pies encontramos zapatos y zapatos, esa reliquia con forma humana que aparece en cualquier lugar donde ha habido víctimas.

La violencia que se vuelve de género cuando azota el clítoris de las niñas, las espaldas de las esposas sometidas y los sueños de las que querrían mirar más allá de la jaula. Múltiples y terribles violencias que carecen de los adjetivos con que en Occidente bautizamos los golpes del macho: obstétrica, sexual, económica, psicológica, vicaria. Las fístulas como cicatrices por las que se escapa el deseo. La violación como arma de guerra. Se viola para ofender, para dañar, para deshonrar.  Cientos, miles de hombres que no saben llorar y que, sin embargo, hacen llorar a los demás.

Mujeres somalíes que le rezan a Madonnas italianas: vulvas y almendras.  El origen del mundo, el secreto y el mito, el sacrificio y el altar. El cruce de culturas como posibilidad frente al hacha del colonizador.  Las guardianas de las costumbres bajo mil telas de colores. Herederas de mujeres que siempre han tenido que luchar contralas tres caras más antiguas de la muerte: la tempestad, la soledad y la bruma”.  Hijas y nietas de Lucy, una deidad con más de tres millones de años a la que pedir tutela frente un futuro incierto: “ay, ay, ay, mira que la vaina se está poniendo fea”. Las diosas como refugio frente a los caudillos que hacen que los súbditos se arrodillen y “caigan en un círculo de culpabilidad neurótica”.

Sin renunciar a la ironía, y ni siquiera al humor, pese a la dureza de lo que nos está contando, y con continuas referencias a la cultura contemporánea que hacen que salte una chispa desde los renglones hasta quien lee, Laura Restrepo nos seduce con un caudal inagotable de personajes e historias que se entrelazan con referentes como Tomás de Aquino, Rimbaud o la mismísima Patti Smith.  Es la propuesta atrevida y juguetona que nos hace la autora y con la que hábilmente nos engatusa, nos lleva a su terreno, que no es otro que el de la más pura literatura. La que suda como una piel cansada, la que huele como la más feroz de las cicatrices abiertas, la que embriaga con los perfumes que segregan los cuerpos enamorados.

El protagonista de esta prodigiosa novela - ¡atención espoiler! – acaba perdiendo sus cuadernos y notas. De alguna manera, Restrepo nos convierte a sus lectores en fieles guardianes de esa memoria quemada, en continuadores de su obra entre ingenua y valiente de fabulador solidario. Como, por otra parte, pasa con la buena literatura, en la que la brillantez reside en el puente que quien escribe trenza entre sus palabras y las que imagina la persona que las lee. Traductores y amantes. Conquistadores de nuestro derecho a llorar en un ritual que nos permite sentir como propias las desgracias ajenas.

Canción de antiguos amantes, que no deja de desvelarnos horrores que no queremos mirar y tristezas que no nos atrevemos a llorar, es un canto multiplicado contra los reyes y sus tronos, contra los patriarcas y las ciudades que expulsan a sus mujeres, contra quienes hacen del extranjero la espalda donde sellar su látigo. Un recordatorio sublime de la proclama más bella de todos los tiempos: la envoltura erótica externa, el misterio interior y la palabra borracha de totalidad del Cantar de los Cantares. Una celebración de los pastores y las pastoras que danzan, de las aguas donde los humanos se tocan unos a otros, de los abrazos que vuelven cálidas las pieles de durazno y los pétalos de rosa. De la movilidad y del nomadismo. Un recordatorio de que “solo sobrevive lo que es móvil y liviano. Lo que es pesado sucumbe, porque se hunde en la tierra en vez de correr sobre la arena”.

Todo renace y los cuerpos dejan de tener género. Lo masculino y lo femenino se fusionan en la ductilidad propia de los vegetales y las divinidades. Al fin, la búsqueda, el viaje, el encuentro y el desencuentro, las fugas y los exilios como última razón del ser vulnerable que somos. El renacimiento posible de los mitos que nos dan alas. La reencarnación amorosa de las fuentes que nos sostienen. “Es cierto que no habrá mañana si los amantes no logran enlazarse”.  

… Y mientras tanto, yo, un vulgar aprendiz de casi todo, una suerte de antihéroe como el protagonista de Canción de antiguos amantes, leo, escribo y sueño. Buscando también a la reina de Saba. Pata de Cabra y Alegría, mujer y hombre en un cuerpo de pez de ciudad. Un coleccionista de cuadernos.

“Tal vez merezco la cuchufleta; mientras otros viven y luchan, se exponen al peligro, curan gente y hacen historia, yo soy el que va detrás, anotando cosas en un cuaderno. Yo, Bos Mutas, el buey mudo”.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n