Ir al contenido principal

LO QUE LOS HOMBRES DEBERÍAMOS (DES)APRENDER DEL CASO RUBIALES

 

El caso Rubiales nos está demostrando en estos días que la sociedad española ha cambiado mucho y para bien. La acción incansable de las mujeres feministas y el impulso político que ha situado determinadas cuestiones – como por ejemplo la centralidad del consentimiento en el abordaje jurídico de las violencias sexuales – en el debate público han contribuido a que actuaciones y comportamientos que hasta hace nada eran irrelevantes ahora devengan intolerables. Es lo más positivo que podemos extraer de unos acontecimientos que nos están demostrando, como si fuera la lección básica de un manual de estudios de género, cómo la masculinidad ha sido y sigue siendo un dispositivo de poder. Un artefacto cultural y político cada vez más erosionado y cuestionado, lo cual está provocando una reacción de hombres agraviados y cabreados. Una contestación que es parte central del discurso de la extrema derecha que avanza por todo el mundo y que encuentra un caldo de cultivo idóneo en unas redes sociales donde asistimos al crecimiento peligroso de eso que las expertas llaman “manosfera”. Un término con el que hoy nombramos a la misoginia de siempre que ahora se proyecta en las pantallas, en manos también de poderes masculinos.

Las reacciones de Luis Rubiales, y muy especialmente cómo ha articulado su discurso en la Asamblea de la Federación Española de Fútbol, responden fielmente a las exigencias de un mandato construido sobre la idea de dominio y la negación de la subjetividad y autonomía femeninas, así como necesitado del apoyo, en una especie de performance que confirma y celebra, de la fratría. Así es como insistentemente en la larguísima historia del patriarcado se han evidenciado eso que Celia Amorós denominara “pactos juramentados entre varones”, de los cuales forman parte, como bien hemos visto estos días, las complicidades silenciosas y las comodidades en las que habitualmente nos hemos escondido los hombres, siempre beneficiados, con distintas calidades eso sí, de unas relaciones asimétricas con las mujeres. El ansia de dominio, que es también el deseo de sentirse propietario, se proyecta singularmente sobre los cuerpos y la sexualidad de las mujeres. De ahí que ahí esté todavía hoy una de las fronteras que marcan los estertores de un régimen, el patriarcal, que se resiste a desaparecer.

El problema que tenemos pues con la masculinidad, entendida como esa megaestructura cultural y política que nos define personal y colectivamente, es un problema político. Y lo es porque tiene que ver con el poder, con los (dis)valores asociados a ella y con los mecanismos que durante siglos nos han mantenido a los hombres como la mitad privilegiada de la Humanidad. Como los definidores de lo humano y los administradores de los bienes y las oportunidades. Como los reyes de la casa y los príncipes de la ciudad. Quienes habitualmente no hemos tenido ningún reparo en usar vilmente a las mujeres como escudo o quienes hemos usado con frecuencia la estrategia de convertir a las víctimas de sus desmanes en las mujeres fatales que han destrozado sus vidas. De ahí que tampoco nos basten con soluciones individuales o con buenas voluntades, sino que es urgente una transformación social que ponga el dedo en las llagas de los poderes – incluidos, no lo olvidemos, los económicos, que son los que de verdad mecen la cuna -  y que construya una cultura emancipadora: nada más y nada menos que lo que lleva siglos persiguiendo el feminismo, ni el bueno ni el malo, el único, el que a su vez se proyecta en cientos de ramas que parten del mismo tronco. Un horizonte que solo será posible si, insisto, empezamos a quebrar esos pactos que nos sostienen y alientan: una tarea que nos incumbe singularmente a quienes nos beneficiamos de ellos en mayor o menor medida. Todo ello al tiempo que aprendemos reconocer la valía y autoridad de las mujeres en cuanto sujetos equivalentes en cualquier ámbito de lo humano, para las que no hemos de continuar siendo el referente al que aspirar.

Además de todo lo anterior, el caso Rubiales también nos debería hacer reflexionar sobre la necesidad de no confiar siempre y en todo caso en que las soluciones puedan venir de la mano del Derecho Penal. Por supuesto que si las actuaciones del personaje en cuestión dan lugar a una denuncia y se abre un procedimiento, la ley deberá aplicarse con todas sus garantías y consecuencias. Pero cuando hablamos de cuestiones que tienen que ver con la cultura que habitamos y que nos habita, la respuesta tendría que venir de la mano de la comunidad, de la reacción social y de los efectos pedagógicos que pueden tener los límites y los frenos que se pongan desde el ejercicio de las responsabilidades públicas. Unas sanciones, como por ejemplo la retirada de apoyos económicos, que por tanto han de tener más valor por sus consecuencias en los imaginarios colectivos que por el nivel de castigo que supongan. Recordemos una vez más que nunca el Derecho Penal ha contribuido a una mayor igualdad ni mucho menos a una mayor justicia social.

El caso Rubiales nos está enseñando, además, que los hombres tenemos por delante un largo proceso de aprendizaje pero también de desaprendizaje de todo lo que el machismo convirtió en referencias y expectativas para nosotros. Un proceso que ha de ir acompañado de un compromiso militante y público que, como mínimo, nos desmarque, como ya, al fin, han empezado a hacer algunos futbolistas, de quienes siguen empeñados en imponer la ley del más fuerte. Siempre que, claro está, este compromiso no obedezca a la necesidad de cubrirnos con la gloria de lo políticamente correcto o de las “nuevas masculinidades”, sino que responda a la necesaria cooperación que las mujeres nos reclaman para hacer de éste un mundo mucho más justo e igualitario. Lo cual pasa, sí o sí, por atrevernos a mirarnos en el espejo y empezar a desmontar al Rubianes que, en mayor o menor medida, todos llevamos dentro.

PUBLICADO EN DIARIO PÚBLICO, 27 de agosto de 2023:


https://blogs.publico.es/otrasmiradas/75417/lo-que-los-hombres-deberiamos-desaprender-del-caso-rubiales/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...