Ir al contenido principal

LAS CONQUISTAS LGBTI DEBEN SER INNEGOCIABLES

 


Crecí en un país en el que las disidencias sexuales sobrevivían entre los armarios y los heroísmos de quienes luchaban por la visibilidad. Tuvieron que pasar varias décadas para que la sociedad española fuera rompiendo los estrechos márgenes de lo heteronormativo, hasta que ya en el siglo presente nuestro ordenamiento jurídico se situó a la vanguardia en la protección de los derechos de las personas que no encajamos en los binomios. Es decir, de quienes nos hemos rebelado, no sin lágrimas, frente a los poderes —la Iglesia, la familia, la medicina, el Estado— que durante siglos nos situaron en los márgenes. Las conquistas legislativas, que se han sucedido en apenas un par de décadas, han ido acompañadas, en un positivo proceso de retroalimentación, de un cambio en la cultura, en uno de los ejemplos más evidentes de cómo el derecho puede contribuir a la maduración democrática de la ciudadanía.

Si hacemos un mínimo ejercicio de memoria, la cual es esencial para entender y valorar el presente de la dignidad, así como para imaginar un futuro habitable, en poco más de 20 años hemos roto las estrecheces de la igualdad formal para que en ella quepan todos los colores humanos. Así hasta llegar a un 2023 en el que nos encontramos ante un cambio de paradigmas. No es solo que la heterosexualidad esté dejando de ser lo normal/normativo, sino que están saltando las costuras del pensamiento binario, de las identidades claustrofóbicas, de los mandatos de género. No hay más que hablar con las generaciones más jóvenes para detectar que ya están en otro universo. Un contexto necesariamente dinámico y complejo, como lo es el pluralismo y la democracia, para desgracia de quienes viven más seguros agarrados a los dogmas. Afortunadamente, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad nada tienen que ver con una religión. El arcoíris encarnado en los cuerpos no es sino movimiento y conversación.

Ahora bien, como siempre que pensamos en derechos, debemos estar alerta porque las conquistas no son irreversibles. Los procesos de lucha por la dignidad, como tantas veces nos ha demostrado la historia, también sufren regresiones. Lo estamos viendo en muchos países democráticos en los que los avances en igualdad de género o en reconocimiento de la diversidad sexual están siendo frenados y cuestionados. Los delitos que incitan al odio y la discriminación avanzan y contribuyen a generar el instrumento más perverso de los poderosos, el miedo. De ahí que más que nunca sea necesario vindicar y exigir el compromiso insistente de las instituciones y de la sociedad civil. Necesitamos leyes y políticas públicas, garantías no solo judiciales que sean eficaces, acciones educativas y socializadoras, como también una diaria militancia de la ciudadanía en esa praxis tan compleja que supone reconocer a quien es diferente. Sin permitirnos olvidar que vivir en una sociedad democrática es hacerlo en un estado de permanente provisionalidad.


Por todo ello, en las próximas elecciones, a través de ese poder inalienable que supone el ejercicio de nuestro derecho de sufragio, nos jugamos que determinados compromisos democráticos avancen sin retrocesos o si, por el contrario, le abrimos la puerta a la negación y al abandono. Recordemos que no hay política más contraria a los derechos que la que vacía de contenido —sustancial, presupuestario, cívico— la arquitectura institucional encargada de sostener desde lo público sus garantías. Una arquitectura que en esta última legislatura, atravesada por tantas crisis y dificultades, ha sido un magnífico ejemplo, con sus errores y dilemas también, de cómo el Estado social de derecho ha de comprometerse radicalmente con las vivencias y necesidades que hacen de cada uno de nosotros un ser singular. La Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBi ha sido un magnífico ejemplo de cómo desde lo público hay que escuchar el latido de las calles y convertirlo en horizonte de posibilidad. Lo cual pasa por hacer que esas metas ocupen un lugar destacado en el BOE y muy singularmente en la Ley de Presupuestos.

El próximo 23-J nuestro voto será decisivo para la continuidad no solo de determinadas políticas sino también de un determinado clima social. Ese hábitat que vemos como poco a poco, pero sin pausa, empieza a enrarecerse por obra de quienes, sostenidos por discursos políticos que pretenden convencernos de que la libertad es posible sin la igualdad, niegan y ponen entre interrogantes lo que tantos siglos tardamos en conquistar. De ahí que este 28 de junio debamos vindicar no solo el orgullo de ser y estar, sino también el imperativo ético y democrático de la igualdad real. Una cuestión de ciudadanía y de diferencias. O sea, de dignidad. Esa bandera que no debería dejar de ondear en ningún balcón de nuestras ciudades. La de los colores que no merecen volver a la oscuridad de una papelera.



PUBLICADO EN EL PAÍS, 28 DE JUNIO DE 2023:

https://elpais.com/opinion/2023-06-28/las-conquistas-lgtbi-deben-ser-innegociables.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n