Ir al contenido principal

EVA VÁZQUEZ. Conversación tras la ventana


En mi memoria, que anda empañada desde que ayer recibí la tristísima noticia, hay muchos momentos en los que aparece Eva como la mujer que siempre fue. Inteligente, luchadora, con poderío, que diría Marcela Lagarde. Nunca olvidaré aquella mañana que compartimos en la inauguración del Rectorado de la UCO en el que los dos participamos en un encuentro, junto con otras jóvenes colegas investigadores (entonces éramos jóvenes) con los príncipes Felipe y Letizia. En una reunión previa, Eva y yo discutimos sobre las acciones positivas para las mujeres. Ella no quería ser, y nunca lo fue, una mujer "cuota". Eva defendía las cosas en que creía con vehemencia y argumentos. La mañana de la inauguración del nuevo Rectorado, detrás de una ventana de la Sala Mudéjar, mientras que esperábamos a la principesca pareja, ella y yo hablamos bajito, en intimidad, sobre lo que significa ser mujer y hacerse un hueco en una institución tan patriarcal. Pocas conversaciones recuerdo tan especiales como aquella.

Mi memoria se va un poquito más hacia atrás y me veo como padre primerizo, al igual que Curro, llevando los dos un carrito hasta la "guarde". El Cuco, la calle Abejar, la Magdalena, la Calle Muñices. El maestro y entrenador, la corredora y madre de Abel, los profes de Derecho dispuestos a comernos el mundo. O lo que nos dejaran. En aquel primer año de Abel, compartimos muchos momentos de bailes, músicas y manualidades. Aún tengo por la habitación de mi hijo, entre esos recuerdos que se resisten a ser engullidos por las limpiezas, alguna foto en la que nunca fallaba su sonrisa. Entonces, supongo que como ahora, madres y padres un tanto perdidos, ilusionados pero dubitativos. Sin manual de instrucciones. En cualquier caso, allí estaba el piso firme de la jugadora de baloncesto buscando cómo ganar el partido. Eva, estoy convencido de ello, habría sido una estupenda decana. La primera decana que habría merecido nuestra Facultad. Y estoy seguro que habríamos discutido y debatido más de una vez. Pero también estoy seguro que esas discusiones siempre nos habrían llevado a conversaciones como aquella que tuvimos en el Rectorado antes de saludar a los que serían Reyes. Dulce traición a mi alma republicana.

La vida rima, pero también duele. Supongo que lo aprendemos con los años, pero nunca nos acostumbramos a ello. Y duele más cuando nos enfrenta a un final adelantado, inexplicable, de esos para los que no hay pañuelos suficientes. Mi tristeza de hoy es rabia. E impotencia. Y fragilidad. Lloras tú, lloro yo. Ojalá dentro de unos días se convierta en memoria fértil, en esa tierra arada en la que siempre podré encontrar la semilla que dejó la mujer trabajadora, inquieta y valiente que fue Eva. Siempre entre mares y poniéndose las fronteras del mundo por montera.

Mientras tanto, abrazo a quienes la lloran desconsolados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...