Ir al contenido principal

THIS IS US: El placer de la emoción

Este artículo está dedicado a tres grandes mujeres: mi madre, Anna Freixas y Beatriz Gimeno. Ellas saben por qué.





Debo confesar que empecé a ver la serie This is us con reparos. Incluso la abandoné después de haber visto los primeros capítulos. Me parecía un producto demasiado “americano”, melodramático y artificioso. No sé bien cuándo la reinicié, supongo que alguna tarde de esas en que la casa se te cae encima y necesitas evadirte. En esta segunda ocasión, bajé mis defensas y me dejé llevar. Y así he estado durante meses, años, dosificando los episodios de las seis temporadas para que nunca me faltaran justo en esos momentos en que necesitaba reír y llorar. Porque con las historias de la familia Pearson he reído y he llorado, se me han hecho nudos en la garganta y, a solas, he sentido cómo mi cuerpo era atravesado por los conflictos y dilemas de unos personajes con los que he acabado sintiéndome muy identificado. Con el hermando controlador, con el que se deja llevar por los impulsos y anda casi siempre desubicado, con la hermana que siempre anda en batalla consigo misma, con ese padre cuidadoso y presente del que tanto deberíamos aprender. This is us me ha acompañado en viajes en tren, en habitaciones de hotel  y en madrugadas insomnes. Al mismo tiempo he visto otras muchas series y películas pero siempre estaban ahí Randall, Kate y Kevin, los tres hermanos, y sus amores y sus desamores, y sus fracasos y sus alegrías,  para hacer que me reconciliara con esa parte de mí que todavía hoy es un territorio en lucha. 

 

Porque sí, yo, como buen hombre educado en los mandatos de género, he tenido que hacer permanentemente un ejercicio de desaprendizaje de todo aquello que desde pequeño me inculcaron y que, entre otros muchos dogmas, tuvo que ver con la reproducción de una masculinidad fuerte y segura, asertiva, representación perenne de la racionalidad, esquiva con las emociones y siempre alerta para no contagiarse de lo femenino. Desde muy pequeño me recuerdo muy incómodo con este traje, pero al mismo tiempo esa vestimenta me otorgaba seguridad, me permitía ser parte del grupo, me ayudaba a esquivar los insultos. Como buen chico raro, me refugié en la literatura y luego en el cine, esos territorios donde todavía hoy me permito el lujo de dar rienda sueltas a lo que transcurre entre el pecho y el vientre. Gracias a las historias ajenas, y de manera muy especial desde mi adolescencia a aquellas que veía, absolutamente deslumbrado, en las pantallas, empecé a darme cuenta de que sin emociones no es posible la empatía y que sin esta no es posible el reconocimiento. Todo ello al tiempo que iba rompiendo barrotes de esa jaula en la que estuve encerrado demasiados años. La de la virilidad.

 

Ahora, cuando la vida me ha hecho aprender tantas lecciones, lo cual no impide que continúe siendo imperfecto y frágil, he llegado a ese punto de no retorno en el que ya solo doy valor a aquello que es capaz de removerme, de sacudir mi pecho y de generar en mí la energía inclasificable que supone entender que somos cuerpos emocionados. Y sí, claro, razón también, pero sobre todo, y ante todo, esa suma siempre en ebullición de latidos, sobrecogimientos, danzas y abrazos que nos hacen sentir parte de un territorio común. En el que, como bien nos muestra This is us, las diferencias son lo que nos convierte en humanos, de lo que irremediablemente deriva un mundo complejo, apasionante pero complejo. Donde nada responde a las líneas rectas y verticales que la masculinidad se empeñó en dibujar para nosotros. En el que realidades como la familia ya solo caben en plural y siempre al borde del precipicio. Un horizonte incierto y quebradizo que requiere, ahora más que nunca, imaginación colectiva y ética del cuidado. Y la valentía, sí, la valentía, queridos colegas, de vivir el placer de las emociones y, con ellas, la posibilidad de tender puentes para hacer más grande el nosotros. This is us.




* Este artículo aparece en el número de febrero de 2023 de la Revista GQ España.

* La ilustración es de Juan Vallecillos.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...