Ir al contenido principal

LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA: De sacrificios, cuerpos y deseos


 ¿Es o debería ser la satisfacción de nuestras necesidades sexuales un derecho? ¿Deberían existir entonces profesionales encargadas de prestar ese servicio? ¿Forma para una sexualidad sana y plena de un sentido amplio de salud y bienestar? ¿Pueden ser los deseos derechos? ¿Tienen los sujetos con alguna “diversidad funcional” derecho a ver satisfechos sus deseos?¿Hasta qué punto nuestra percepción de este dilema está condicionado por el presupuesto de unos cuerpos normativos? ¿Hemos incorporado los cuerpos “otros” a nuestra percepción de lo humano? ¿Seguimos dándole un valor excesivo, y por tanto moralizante, a la sexualidad y a lo que nuestros cuerpos son capaces de dar y expresar?

 

Estas y otras muchas preguntas son las que no dejan de darme vueltas en la cabeza desde que hace unos días vi al fin la última película de Fernando Franco. Una de las más singulares y bellas del pasado año, como bellísimo es su cartel, y que lamentablemente ha pasado tan desapercibida. Como es habitual en su cine, el director penetra, así, como quien no quiere la cosa, con la delicadeza propia de quien sabe pisar un campo de minas, en las heridas humanas, en esos recovecos que nos definen como frágiles, en los alambres por los que caminamos entre la ilusión y la tristeza. Porque sí, casi siempre, hay mucha tristeza en el cine de Franco, aunque también, como sucede en La consagración de la primavera, acabe abriendo una puerta a la esperanza. A la emancipación.

 

Porque lo que al fin consigue Laura, la protagonista que encarna con hondura una impresionante  Valeria Sorolla, es iniciar, intuimos que solo iniciar, un camino en el que al fin es capaz de mirarse a sí misma, de reconocerse en sus miedos e inseguridades. Ese proceso que adivinamos en esa moto que avanza por la noche y en la que al fin ella parece haber dejado atrás la pesada mochila que arrastraba. Para llegar ahí, a ese momento, ha tenido que vivir una situación de entrega y de desprendimiento, nunca de humillación (al menos es así como lo cuenta la película), en el que a través de su relación con David , un chico con parálisis cerebral que interpreta de manera absolutamente desarmante Temo Irureta, ha ido entendiéndose, tal vez asumiendo sus incapacidades, andando por ese filo estrecho en el que hubiera sido tan fácil entregarse a lo que la empatía, la emoción y el deseo estaban moviendo en su cuerpo y en su alma. En pocas películas recientes encontramos una relación tan cálida, tan cómplice y amorosa como la que mantienen Laura y David.  Tan potente aun estando en el precipicio. Y da igual que la madre presente de él, a la que Emma Suárez salva del estereotipo, le deje a ella 50 euros en la mesa de la entrada. 

 

Sin pretender hacer juicios morales, sin caer en discursos ni por supuesto en el melodrama,  Franco consigue una obra delicada, intensa y que no deja indiferente al espectador. En la que, casi de manera tímida, se nos pone delante del espejo de nuestras luchas morales y de nuestros límites en cuanto seres que hemos sido socializados en un paradigma excluyente de lo “normal”. Que nos sacude con interrogantes y pulsiones, entre los primeros el que me hace pensar por qué casi siempre en este tipo de relatos es un hombre el necesitado y una mujer la dispuesta a satisfacerlo. Recuerdo hace unos años la también muy sugerente Las sesionesIntento imaginar cómo sería la historia al revés y supongo que las connotaciones habrían sido otras, entre otras cosas porque nos cuesta incorporar a nuestro imaginario a las mujeres como seres deseantes y libres. Como esa Laura de esta película que no acaba de reconocerse como tal. 

 

La consagración de la primavera, que tienen mucho de la obra musical que le da título, y que al parecer partía del sacrificio ritual de una joven virgen,  es una de esas películas que uno arrastra durante días, en los que es imposible quitarte de la cabeza a esa joven universitaria que parece estar prisionera de tantas cosas, o a ese chico tan alejado de los ejemplos que admiramos, y mucho menos esos momentos entre los dos, escuchando canciones antiguas, tal vez revelándonos que en esa verdad está el más maravilloso encuentro de los cuerpos. El sexo como espacio donde (r)encontrarnos. Laura y David, David y Laura. Laura, al fin, liberada, ¿sin un sacrificio previo?...

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad

EL ÁNGEL DE AURORA Y ELENA

  El dolor siempre pasa por el cuerpo. Y la tristeza. También el goce, los placeres, la humillación. Somos cuerpo atravesado por las emociones. Los huesos y la piel expresan los quiebros que nos da la vida. Esta acaba siendo una sucesión de heridas, imperceptibles a veces, que nos dan nombre. Algunas supuran por los siglos de los siglos. Otras, por el contrario, cicatrizan y nos dejan tatuados. Las heridas del amor, de los placeres, de los esfuerzos y de las pérdidas. Estas últimas son las que más nos restan. Como si un bisturí puñetero nos arrancara centímetros de piel.   Sin anestesia. Con la desnudez propia del recién nacido. Con la ligereza apenas perceptible del que se va. No puedo imaginar una herida más grande que la provocada por la muerte de un hijo apenas recién iniciado su vuelo. Por más que el tiempo, y las terapias, y   las drogas, y los soles de verano, hagan su tarea de recomposición. Después de una tragedia tan inmensa, mucho más cuando ha sido el fruto de los caprich

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía frente a un n