Ir al contenido principal

ELLAS HABLAN: Un ejercicio de imaginación feminista.


Sostiene Santiago Alba Rico en su imprescindible Ser o no ser (un cuerpo), que mientras que la fantasía es una facultad eminentemente masculina, la imaginación es femenina y, a diferencia de aquélla, no necesita de grandes discursos ni potencias, sino que más bien se alimenta de pequeñas acciones, de la cercanía, de la otredad. De ahí que “contra el patriarcado se trate no de aumentar la fantasía de las mujeres, sino la imaginación de los hombres; y para esto, obviamente, hay que transformar las condiciones materiales, sociales y políticas de la imaginación y sus cuidados”.

 

La película Ellas hablan empieza con la advertencia de que lo que vamos a ver es un ejercicio de “imaginación femenina”. De esta manera, su autora, la directora y guionista Sarah Polley, nos sitúa ante un horizonte, en el que, como veremos, no es lo mismo escapar que irse. La dramática historia de esa comunidad menonita donde las mujeres han sufrido toda clase de abusos y violencias por parte de los hombres es el punto de partida para que,  a través de sus voces, las entendamos y, con ellas, comprendamos a la perfección cómo el orden patriarcal genera una violencia sistémica que se inscribe en los cuerpos de las que nacieron para ser sometidas. Sin voz ni voto. La ley del silencio que durante siglos ha marcado el ser y el (no)vivir de las mujeres en un mundo en el que la palabra, o sea, el poder, ha sido y es nuestro.

 

En una asamblea intergeneracional, en la que conviven las miradas valientes y vividas de las mayores con las inquietudes vírgenes de las más jóvenes, las mujeres de la comunidad deciden qué hacer antes de que vuelvan los hombres que han sido denunciados por agresiones sexuales. En un ejercicio democrático que nunca tuvieron en sus manos, deliberan y entran en conflicto, argumentan y se emocionan. Dejan que sus cuerpos, atravesados por el dolor y la humillación, hablen. Como desde pequeñas fueron condenadas a no ser educadas, un joven maestro las acompaña, sin voz ni voto, para tomar acta de las reuniones. Un hombre que, como iremos descubriendo, también ha sufrido el peso de la virilidad comunitaria y se encuentra en ese precipicio que nos indica que bien podría representar “otra” masculinidad. La que es consciente de las injustas reglas hechas por y para los hombres, la que se sabe escuchar y solo aportar con cautela y timidez, la que ha descubierto que solo con amor y compasión es posible educar. 

 

Rodada como si estuviéramos asistiendo a una representación teatral, aunque sin renunciar a escenas que nos muestran cómo esas mujeres de distintas edades han sufrido un mundo hecho a medida de los hombres, los cuales por cierto nunca aparecen en la pantalla, la película de Polley nos enfrenta a dilemas morales cómo cuáles son los límites del perdón o de qué manera la fe puede situarse por encima de las reglas comunitarias, convirtiéndose pues en herramienta de emancipación. Con el apoyo de unas actrices en estado de gracia, y cuyos rostros nos muestran con toda su crudeza las heridas que soportan, la directora consigue construir un relato que, aún con el riesgo de parecer excesivamente literario o discursivo, logra sin embargo levantar el vuelo para mostrarnos cómo la ruptura del silencio es el primer paso para la revolución, la cual, sin sororidad, corre el riesgo de no sobrepasar la pizarra de los pros y los contras. 

 

El guion, que  está basado en la novela homónima de Miriam Toews, que a su vez llevaba a sus páginas la historia real acontecida en una comunidad menonita boliviana, va más allá de los hechos concretos y nos plantea, como si fuera una suerte de terapia, un debate que sería trasladable a contextos más amplios, a cualquiera donde siga de alguna manera en vigor la ley masculina del dominio y la femenina de la servidumbre. Ante esta insoportable realidad, ellas, las mujeres que hablan tienen muy claro que necesitan hacer otro pacto, que no pueden seguir muriendo en vida y condenando a sus hijas a un mundo sin más futuro que los camisones manchados de sangre.  Un pacto que no será posible mientras que los varones no estén dispuestos a cambiar, mientras no sean educados en el arte de la reciprocidad y el cuidado, mientras que continúen legitimando con sus prácticas cotidianas la violencia. Porque el problema, como bien se explica en la película, no es de cada varón en sí mismo, sino de esa extraña fuerza – la masculinidad – que los atraviesa y los convierte en monstruos. De ahí la relevancia de ese joven maestro cuidadoso y amable, pacífico y tierno, que sabe escuchar y amar. El que recibe el encargo de educar a los más jóvenes para que no repitan los errores de sus mayores. El difícil reto de curarse de hombría, que diría bell hooks.

 

Ellas hablan, que se sostiene gracias al aliento de talentosas mujeres creadoras – recordemos que Frances McDormand es la productora de la película - , es de esos relatos que te sacuden y te interpelan, mucho más si eres hombre y eres consciente de que tú también de alguna forma eres parte de esa comunidad en la que las mujeres no se sienten ni libres ni seguras. Pese a la dureza de lo que se cuenta, de lo fúnebre de una fotografía grisácea que nos angustia y de las tensiones irremediables entre quienes comparten vulnerabilidad, la película de Sarah Polley acaba siendo una llamada a la esperanza. A la imaginación que es capaz de pensar en alternativas. A ese futuro en el que, ojalá, ese nuevo pacto soñado en el granero se haga realidad así en la tierra como en el cielo. Toda una promesa feminista.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...