Ir al contenido principal

MITZI FABELMAN: El horizonte de una "mala" madre


Me enamoré de ella, al mismo tiempo que de Heath Ledger, en Brokeback Mountain. Pocas actrices como ella saben incorporar en su cuerpo y en su mirada la desolación, la pesadumbre, el ansia de romper barrotes. La tristeza y la risa que salva. Michelle Williams es lo mejor de Los Fabelman, la última película de Spielberg que si no fuera de él tal vez no habría visto. Me interesa muy poco la historia de Sam, el chico protagonista, y su pasión por hacer películas, aunque es obvio que el tramposo de Steven sabe rodar con esmero y consigue algunas escenas muy potentes. Lo que realmente me interesa de la historia es el personaje de la madre, de esa mujer que vive atrapada en un mundo que le ha cortado las alas, que es la que nutre a la familia, y por supuesto al hijo, de imaginación. Esa capacidad para pensar en otros mundos alternativos, en otras posibilidades, que las mujeres han desarrollado más que nosotros, tan empeñados en el alimentar, como bien sostiene Santiago Alba, nuestras fantasías de dominio. El gran dilema de la historia no es tanto el que de manera expresa se verbaliza, la tensión entre las mentes creadoras y las científicas, sino el que sacude el cuerpo y la mente de Mitzi, tan llena de potencialidades por explorar, tan limitada a su papel de compañera del genio y de madre, mala madre, de sus hijas e hijo. Porque Mitzi es una mala madre, una soñadora, una mujer que también sufre “ese mal que no tiene nombre” y que acaba buscando en un psiquiatra la salida del laberinto. Este es el drama que el ojo del futuro director de cine mira sin querer mirar, angustiado y perplejo, tal vez reconociéndose, con pesar, en el mismo alma bulliciosa de la que lo parió. Aunque es evidente que él, a diferencia de ella, no tendrá los mismos límites y podrá continuar la estela de John Ford. De caballero a caballero.

Me quedo con la curiosidad de saber qué pasó con las hermanas que también viven la descomposición de la familia y que incluso culpabilizan a la madre de haberla roto. La madre que servía la comida en platos de papel, la que era capaz de mantener los vínculos, la que siempre recuperaba la risa, la que se atrevía incluso a desafiar un tornado. La fuerte y la vulnerable. La que siempre tuvo obstáculos para dibujar en un cuadro el horizonte, su horizonte.

 

Los Fabelman, que es una película bonita, con sus medidas dosis de melodrama, y con un metraje excesivo - ¿para cuándo las películas de hora y media? - , puede acabar viéndose como una relato más de esas vidas de genios masculinos que, desde pequeñitos, parecen predestinados a la importancia. El relato épico de la masculinidad. Pero, no olvidemos, que para sostener ese heroísmo han sido y son necesarias mujeres como Mitzie, entregadas, anuladas y casi consideradas locas cuando han buscado ser las dueñas de su propia danza. Esa es la gran historia, la dramática historia, que Spielberg se limita a apuntar, sobre la que pasa de puntillas y a la que una inmensa Michelle Williams dota de cuerpo y emoción. Su encarnación de la frágil y entusiasta Mitz es la que regala un pozo de verdad a una película que no deja de ser la enésima proyección de todo lo que un genio (hombre) se puede permitir, incluso cuando trata de ajustar cuentas con su pasado. El que siempre mira a las mujeres con sus ojos geniales. El que quizá no llega a entender de todo, o no se atreve a hacerlo, todo lo que su madre quiere expresar cuando baila con su camisón transparente o cuando toca el piano como si con sus dedos de uñas largas quisiera desafiar al mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

YO, LA PEOR DEL MUNDO

"Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico, por amor de Dios y de su Purísima Madre, a mis amadas hermanas las religiosas que son y en lo adelante fuesen, me encomienden a Dios, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su Madre. Yo, la peor del mundo: Juana Inés de la Cruz". Mi interés por Juana Inés de la Cruz se despertó el 28 de agosto de 2004 cuando en el Museo Nacional de Colombia, en la ciudad de Bogotá, me deslumbró una exposición titulada "Monjas coronadas" en la que se narraba la vida  y costumbres de los conventos durante la época colonial. He seguido su rastro durante años hasta que al fin durante varias semanas he descubierto las miles de piezas de su puzzle en Las trampas de la fe de Octavio Paz. Una afirmación de éste, casi al final del libro, resume a la perfección el principal dilema que sufrió la escritora y pensadora del XVII: " Sor Juana había convertido la inferioridad ...

CARTA A MI HIJO EN SU 15 CUMPLEAÑOS

  De aquel día frío de noviembre recuerdo sobre todo las hojas amarillentas del gran árbol que daba justo a la ventana en la que por primera vez vi el sol  reflejándose en tus ojos muy abiertos.   Siempre que paseo por allí miro hacia arriba y siento que justo en ese lugar, con esos colores de otoño, empezamos a escribir el guión que tú y yo seguimos empeñados en ver convertido en una gran película. Nunca nadie me advirtió de la dificultad de la aventura, ni por supuesto nadie me regaló un manual de instrucciones. Tuve que ir equivocándome una y otra vez, desde el primer biberón a la pequeña regañina por los deberes mal hechos, desde mi torpeza al peinar tu flequillo a mis dudas cuando no me reconozco como padre autoritario. Desde aquel 27 de noviembre, que siento tan cerca como el olor que desde aquel día impregnó toda nuestra casa, no he dejado de aprender, de escribir borradores y de romperlos luego en mil pedazos, de empezar de cero cada vez que la vida nos ponía...

CARTA DE MARÍA MAGDALENA, de José Saramago

De mí ha de decirse que tras la muerte de Jesús me arrepentí de lo que llamaban mis infames pecados de prostituta y me convertí en penitente hasta el final de la vida, y eso no es verdad. Me subieron desnuda a los altares, cubierta únicamente por el pelo que me llegaba hasta las rodillas, con los senos marchitos y la boca desdentada, y si es cierto que los años acabaron resecando la lisa tersura de mi piel, eso sucedió porque en este mundo nada prevalece contra el tiempo, no porque yo hubiera despreciado y ofendido el cuerpo que Jesús deseó y poseyó. Quien diga de mí esas falsedades no sabe nada de amor.  Dejé de ser prostituta el día que Jesús entró en mi casa trayendo una herida en el pie para que se la curase, pero de esas obras humanas que llaman pecados de lujuria no tendría que arrepentirme si como prostituta mi amado me conoció y, habiendo probado mi cuerpo y sabido de qué vivía, no me dio la espalda. Cuando, porque Jesús me besaba delante de todos los discípulos una ...